Ir al contenido principal

Testigos de la luz, testigos de la vida

Juan 1,6-8;19-28

Estamos ante dos fragmentos del inicio del Evangelio de Juan. El primero forma parte del prólogo del evangelio, una gran obertura que da las claves de lectura para toda la narración, de principio a fin. A mí me parece que no podemos perder de vista que el Evangelio comienza diciendo que en el Principio existía la Palabra, que la Palabra era Dios, que en ella estaba la vida, que la vida era la luz de los hombres, que la luz resplandece en la oscuridad y que ésta no puede sofocarla. Después nos dirá que Juan no era la luz, sino testigo de la luz (versículos 6 a 8); es decir, queda en relación con Jesús, del que sabemos que es la Palabra y la Luz. Y también la vida.

La siguiente parte (versículos 19-28) nos muestra en escena a aquel que ha sido definido como testigo de la luz. Pero nos lo muestra rodeado por sacerdotes, levitas y fariseos, es decir, por la élite religiosa de Jerusalén. Ellos le piden que confiese si es o no el mesías; le preguntan quién es. Y él se define por su relación con el Mesías, que sabemos es Jesús. Dice Juan que es la voz del que clama en el desierto que se prepare el camino del Señor; también dijo que él bautizaba con agua, pero que en medio de ellos había uno al que no conocían. 

A mí esta lectura me sugiere estas ideas. Primero, que parte de nuestra identidad está en nuestra relación con Jesús. Las relaciones nos definen, el encuentro con el otro nos da identidad lo mismo que el espejo nos regala la verdad de nuestras facciones y de nuestra mirada. Y Juan se define como testigo de la Luz y voz que pide preparar el camino del Señor. Sabemos que las palabras de Juan proceden de Isaías y que forman parte de aquéllas con las que el profeta anunció al Pueblo de Dios en el exilio que la condena había terminado y podían volver a su tierra; que nuevamente eran libres. 

De manera paralela, en el núcleo de nuestra identidad está la relación con Jesús. Somos sus seguidores, y ojalá también seamos testigos de su Luz. Ojalá también seamos, en el desierto de la historia, voces portadoras de buenas noticias; voces que anuncian vida y libertad. Porque la Luz es la vida de los hombres, según el prólogo del Evangelio. Nos tiene que definir el ser testigos de la vida y de la libertad, testigos del paso de Dios por la historia.

Juan se definió sin miedos ni rodeos como la voz que clama en el desierto ante el poder religioso de Jerusalén. Y además les dijo que en medio de ellos estaba aquél que esperaban y que no lo conocían. Y por lo que veremos después en el evangelio, y por lo que sabemos de la historia, ese "en medio de ustedes" significaba: "entre ustedes, pero sin ser de ustedes". Porque Jesús no venía del grupo de los importantes, ni buscó un lugar entre ellos. Al final veremos en la cruz su cuerpo destrozado, varón de dolores, triturado por la culpa de sus opresores, según el canto del mismo Isaías.

De aquí saco una segunda conclusión. Que la verdad de Dios está entre nosotros y que quizá no lo conocemos. Que lo veremos y lo encontraremos cuando busquemos dentro de nosotros y entre nosotros, lo más oscuro, débil y despreciado de nuestra propia persona y de nuestra sociedad. Todos tenemos oscuridades, y nuestro país vive una de las más largas y oscuras noches de su historia, noche de violencia y de luto. Ahí, aquí, entre ellos, entre nosotros, en el dolor absurdo, en las preguntas sin respuesta, en las miradas ausentes, en las mesas vacías, en la impune injusticia, en la prole ninguneada, entre las muertas de Juárez, entre los que se juegan la vida a mano limpia, entre el hartazgo, la desilusión y la desesperanza, en esa cerrada oscuridad, ahí hay que ser testigos de la Luz.

Ahí donde la hiriente carcajada de la muerte se escucha por encima de los sollozos y las plegarias fúnebres, ahí hay que ser testigos de la vida. Hay que gritar que Él está entre nosotros y que quizá no lo conocemos. Y sin embargo está viniendo, haciéndose vecino del dolor y de la lágrima, la Luz que se nos cuela entre el barro que somos, que nos da vida verdadera. Y clamar también que no perdemos la alegría porque nos afianzamos en la rebelde esperanza de que ninguna oscuridad podrá vencerla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),