Ir al contenido principal

El desafío de la comunión

Mateo 18,15-20

Leo la escena del evangelio,  y pienso en mi abuelita materna. Recuerdo su llanto y su dolor tras la muerte de mi mamá. Fue una muerte tan repentina, que no hubo ocasión para pensar en despedidas. Mi abuelita era mayor, y en más de un sentido, nos preocupaba su corazón. Cuando llegó a la casa, se encontró sólo con la urna de las cenizas de mi madre. Ya había muerto otro de sus hijos, muchos años antes, cuando aún era niño. Tuvo varios hijos más, mi abuelita, diez en total; nunca se le habría ocurrido decir para consolarse: “tengo más hijos, no importa tanto.” Se pueden tener decenas de hijos, pero cada uno es irremplazable, ni siquiera el resto de los hermanos en su conjunto podría llenar el hueco del que ya no está. De eso nos habla el evangelio.

La primera parte del discurso de Jesús en esta escena parece un manual de instrucciones para reaccionar frente a un hermano de la comunidad que ha pecado contra uno o contra la comunidad.  Pero estas palabras están antecedidas por la parábola de la oveja perdida, y no es ninguna casualidad. Pareciera decirnos el Señor Jesús que el pecado nos pierde, y nos pierde alejándonos de la vida compartida.  La parábola dice que si un hombre tiene cien ovejas y se le pierde una, deja a las noventa y nueve y busca a la que se le ha perdido. Es verdad, en la parábola Jesús está hablando de los pequeños, y de la necesidad de que los pequeños no se pierdan. Pero después habla del hermano que se ha perdido. Insisto, no es casualidad.

El mensaje de fondo, lo que importa, lo que está en juego, es la comunión; la comunidad vinculada en la fe y en la caridad. Las palabras de Jesús invitan a reconocernos como familia, como comunidad, como Iglesia, pero también como humanidad reconciliada. Jesús invita a buscarnos, a hacernos responsables unos de otros a través de la solidaridad y a través del perdón. Dios no quiere que ninguno de sus hijos se pierda. La insensibilidad del que tiene frente al que no tiene o tiene menos, es pecaminosa y destructiva. Asistir como testigo indiferente frente a los procesos de hambre y empobrecimiento de nuestros pueblos es inhumano, va contra la voluntad de Dios, que quiere el pan diario y la vida en abundancia para cada uno de sus hijos, para todos.

Contemplar de lejos, sin estremecerse, la violencia que pierde en el absurdo de la muerte injusta y temprana a muchos de nuestros hermanos, puede ser tan pecaminoso como el desentendernos del destino de los que han perdido sus vidas en la maldad. Pudiéramos pensar que criminales y delincuentes merecen castigo, alegrarnos cuando mueren a causa de su propia violencia, y decimos: “se lo buscaron”, “lo merecían”. Pero en el saldo final, son vidas y son humanos que se nos han perdido. Y lo que Dios quiere no es que sus hijos se pierdan, que mueran, sino que se conviertan y que vivan.

La siguiente parte del discurso de Jesús pareciera una interpolación o un añadido sobre el poder de la oración en medio de un discurso más sobre el perdón y la reconciliación. Dice Jesús que si dos o tres se ponen de acuerdo, recibirán del Padre lo que pidan. Y que donde dos o tres se reúnen en su nombre, ahí está él en medio de ellos. Creo que no se un añadido. Pienso que es la clara constatación de que la comunidad vinculada en la fe, la esperanza y el amor hace presente al Señor en la historia. Es la constatación de que somos su Cuerpo, habitados por su Espíritu, que nos hace reconocibles y agradables al Padre. Y que si un hermano, por la razón que sea, se pierde, tendremos que contemplar con dolor y con vergüenza, desgarrado, mutilado el único Cuerpo del Hijo Amado. Por eso la invitación de Jesús a buscarnos, a reconciliarnos, pues nunca se pierde un hermano sin que al mismo tiempo se pierda en la misma medida y para siempre, algo de nosotros mismos.



Si ni a la comunidad hace caso el pecador, dice Jesús, trátenlo como a un pagano o un publicano. Alguno pensará que hay que rechazarlo, alejarse de él. No. Frente a él somos el Pastor que busca a la oveja que se ha perdido. En el evangelio, a los publicanos y a los paganos, Jesús los ve con compasión, los trata con misericordia, les ofrece su amor y su perdón, los invita a seguirlo, come con ellos, los renueva, los convierte de pecadores en hermanos, cuando descubren en su propio corazón las marcas del Padre que los hizo a su imagen y semejanza. Éste es el gran desafío de la comunión, que no se pierda ninguno de los hijos de Dios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),