Ir al contenido principal

La semilla del Sembrador

Mateo 13,1-23

Maté. Pero soy bueno. Lo escuché y le creí por duro que parezca. Y varias veces he pensado en el asunto y en otros casos de los que he tenido conocimiento o de los que he sido testigo. Me he sentado a pensar viendo el atardecer de los días pasados en el noviciado sobre el problema de Dios y el mal. Lo he pensado muchas veces caminando en la playa, el mismo escenario en que Mateo sitúa a Jesús narrando la parábola del sembrador. La comunidad le dio su propia interpretación, según lo que estaba viviendo, a la luz del Espíritu del Resucitado.

Y ahora que leo esta parábola, nuevamente viene a mi mente el problema sobre Dios y el mal. Porque así son las parábolas, susceptibles de muchas interpretaciones. Y a mí la parábola del sembrador me ratifica la certeza de que Dios es bueno y todo lo hizo bien, incluyendo al ser humano. En el fondo de cada corazón humano, siempre encontraremos la bondad de Dios. ¿De dónde, entonces, el mal? No lo sé. La parábola dice que salió el sembrador a sembrar. Y echó su semilla sobre la tierra. Y según la tierra, la semilla se ahogó, o fructificó poco o mucho.

Si Dios es el sembrador, y la semilla su amor, su bondad, la parábola indicaría que de Dios sólo podemos esperar amor y bondad. Si la tierra somos nosotros, entonces a nosotros nos toca acoger la semilla y hacerla germinar y dar fruto. Pero sucede, según cuenta la parábola, que hay tierras distintas, y de ellas depende el futuro de la semilla buena de Dios. De mis días como promotor vocacional y ahora como formador, he aprendido que para entender a un chavo tengo que conocer sus raíces, conocer su familia y el ambiente en que creció. Escuchar a la gente y remontarme con ella a su pasado me ayuda a entender mucho de lo que es y de lo que vive.

¿Por qué un hombre se hace agresivo o retraído? ¿Por qué un hombre puede llegar a matar? ¿Por qué una joven esposa y madre puede intentar suicidarse? ¿Por qué la inhumana tentación de condenar antes de comprender? Todo está en relación con la tierra que recibió la semilla. Quien ha crecido en un ambiente hostil, aprende a defender su vida a golpes, después le costará mostrar su afecto con ternura; quien crece trabajando, sabe apreciar el esfuerzo; quien crece teniendo dinero para comprarlo todo, piensa que también las personas son mercancías. Nacimos buenos, y en la tierra que nos recibió aprendimos a hacer el mal, por instinto de supervivencia o por corrompida educación, hasta casi ahogar la bondad del propio corazón, y un cierto día nos sorprendemos con gestos buenos de la gente mala. A veces son las preocupaciones de esta vida, las del comer o el vestir, las que empujan al mal como último y desesperado intento por no morir antes de tiempo.

Lo cierto que el recurso al mal no viene de Dios, sino de la tierra que somos, y siempre será un fracaso de Dios y de su creación. Pero tengo la convicción y la esperanza de que no se trata de un fracaso absoluto. La bondad de Dios que hay en el fondo de cada corazón terminará saliendo a flote, a veces nos de manera sorpresiva. Tuve visita de mi amigo el Santo, que vivió en el norte y trabajó en una maquiladora, y se encontró con que la paradoja de que quien vende droga es el que da de comer al que no tiene, el malo que se compadece. Las viejas historias de Robin hood o Chucho el Roto siguen aconteciendo en las páginas de nuestra vida. La fe en el Purgatorio es la esperanza cristiana de que la bondad de Dios puesta en nuestro corazón se verá finalmente purificada del mal que nos circunda, del mal que aprendimos, del mal que cometemos.

Libertad, culpa y responsabilidad son conceptos de los que sabemos menos de lo que creemos. ¿Es real y totalmente culpable quien aprendió a matar para defender su vida? ¿Hasta dónde es culpable quien aprendió a robar para llevar comida a su casa? ¿Hasta dónde son inocentes los que, sin haber matado y robado nunca, se desentienden de la suerte de los pobres? No tengo las respuestas, sólo la convicción de que en el fondo, seguimos siendo buenos. Y esta es la bondad que Dios busca, reconoce y salva.

Desde León, Gto., un abrazo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),