Ir al contenido principal

Tentaciones, desierto y libertad

Lc 4,1-14
Primer domingo de cuaresma. La Iglesia invita a reflexionar y orar el relato de san Lucas sobre las tentaciones de Jesús en el desierto. La escena tiene lugar en los inicios del evangelio, luego del bautismo de Jesús por Juan, y antes del inicio de su actividad pública, que en este evangelio lucano ocurre en la sinagoga de Nazaret, con la lectura que Jesús hizo del profeta Isaías, escena que contemplamos hace cuatro semanas.
Tras su bautismo, Jesús fue conducido por el Espíritu de Dios al desierto, donde pasó cuarenta días sin comer ni beber nada. Al final, Jesús sintió hambre. Fue entonces que comenzaron las pruebas o tentaciones, que, no hay que perder de vista, ¡no vienen de Dios! Las tentaciones nacen de nuestras propias necesidades y carencias; nacen de no ocupar nuestro propio ser, de no asumir nuestra propia identidad; puede incluso que nazcan de una falsa concepción de Dios (en este pasaje, el diablo cita o, mejor dicho, manipula la Escritura).
La narración de la escena muestra la acción de Dios a través de su Espíritu conduciendo a Jesús: llevándolo al desierto; y al final, llevando a Jesús del desierto hacia Galilea, hacia el inicio de su misión. El desierto es el ámbito de la libertad, de la liberación. Por el desierto condujo Dios al pueblo liberado de la esclavitud que sufrió en Egipto hacia la tierra prometida. El desierto, según el lenguaje de los profetas, es el lugar en que Dios seduce a su pueblo y le habla al corazón. El desierto, entonces, más que el espacio de las tentaciones, o de las renuncias, es el espacio del encuentro con Dios, que es liberador, y el espacio en que se afirma la propia libertad, el señorío de uno mismo.
Sólo después de afirmarse como señor de sí mismo, Jesús podrá llevar a cabo su misión; quien actúa por necesidad, termina por vender su libertad y con ella su dignidad, y acaba por no servir al proyecto de Dios, de vida plena para todos. No importa qué necesidad; de hecho, el relato muestra un avance en las necesidades: de las básicas se pasa a las onerosoas, a las de dinero, de poder, de gloria y aun a la de pretender ser Dios. Jesús sintió hambre. Tras la multiplicaciones de los panes, la gente quiso proclamarlo rey, ¿tuvo Jesús la tentación de ser rey?, en todo caso, prefirió escapar al monte y orar; más tarde, en el huerto de los olivos, pidió a sus discípulos "orar para no caer en la tentación" (Lc 22,39.46). ¿Tuvo Jesús la tentación de ser Dios?, ¿quiso gloria para sí? en el evangelio leemos que prefirió llamarse "hijo de hombre", y reservó toda gloria para su Padre, el Dios de quien se supo Hijo y no rival.
Lo cierto de todo esto es que Jesús no se vendió nunca a nadie por hambre o por ansias de riqueza, poder o gloria. Asumió su identidad; afirmó sus inalienables libertad y dignidad; las vivió plenamente aceptando su condición de hijo y de humano, y con ello dejó en claro el verdadero camino hacia la vida en plenitud.
Un abrazo y feliz primer semana de cuaresma humanizadora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),