Ir al contenido principal

El absolutismo de la libertad vs el Señorío de Jesús

Mateo 25,31-46

 

Esta semana la Dra. Martha me hizo llegar un libro en PDF, Enfermedades que cambiaron la historia, de Pedro Gargantilla. Vienen historias como la de la peste negra, de la Edad Media, o la pancreatitis que terminó con la vida y el imperio de Alejandro Magno, aunque algunos opinan que más bien fue asesinado.  Pero no viene la indiferencia, la insensibilidad, una enfermedad terrible que se expande y nos contagia a todos.

 

En su vida, en su mostrar a Dios, a Jesús se le estremecían las entrañas, reaccionaba con compasión; por compasión curaba, perdonaba, incluía, compartía. Jesús no era insensible, el hambre, el dolor, la marginación de quienes se cruzaban en su camino no le eran indiferentes. En nuestro tiempo es distinto, vivimos bajo una  lógica de mercado cuya principal finalidad es la ganancia, y ello implica rivalidad, arrebatar, destruir, jerarquizar.

 

Hemos defendido esta lógica con la bandera de la libertad y del mérito. Con ello, lo hemos contaminado todo de la lógica del mercado; lo hemos reducido todo a mercancía y a todo le hemos puesto precio. Hasta a la salvación le hemos puesto precio y condiciones; y decimos que ni siquiera Dios puede violar la libertad de nadie y obligarlo a la salvación. Es tremendo afirmar esto, y quizá hasta muy temerario. Pero en el mercado, en la modernidad, viene bien hablar de libertad, pero no de equidad ni de fraternidad. 

 

La modernidad, esta época que comenzó con el reinado supremo de la razón, echó abajo las monarquías y dio paso a las democracias al grito de “libertad, igualdad y fraternidad”. Pero, como si fuera una hermana envidiosa y mustia, la libertad pronto se olvidó de la igualdad y de la fraternidad. La falta de igualdad —de equidad, mejor dicho, porque aunque no tenemos todos lo mismo, ni pensamos lo mismo ni nos gusta lo mismo, porque somos diferentes y venimos de diferentes lugares e historias, sí valemos todo lo mismo, lo que vale un hijo de Dios— y de fraternidad muestran que no somos libres. Somos consumidores manipulados, embelesados como Ulises con el canto de las sirenas.

 

Para Byung-Chul Han, el filósofo sudcoreano radicado en Berlín, la libertad, que en inglés comparte etimología con amistad —freedom y friendship— es la capacidad de ser amigo. Nacho, en el curso de Introducción a la Sagrada Familia, me pregunta si no somos libres de verdad. Creo que no lo somos, no al menos como pensábamos; no soy el único. Los algoritmos y las aplicaciones nos dirigen, construyen una pantomima de libertad con la frialdad de una razón deshumanizada. 

 

A la modernidad, a la razón, le falta la libertad humana, la verdadera; la que no consiste en actuar después de razonar, sino la que lleva a sentir con el otro, a pensar con el corazón, a la amistad en razón del espíritu. El juicio del que Jesús habla en parábolas, es el sentido último y definitivo de la vida, el que se descubre tras actuar con compasión, antes de pensar. Como el Padre Pluche, de Océano Mar, de Alessandro Baricco. El Padre Pluche pensaba siempre las mejores razones para decir “no”, pero para cuando las tenía, ya la boca había dicho “sí”. Nosotros podemos tenemos siempre muchas y muy buenas razones para no ser compasivos, ojalá el corazón se nos adelantara y dijera primero, antes que el cerebro, “sí”.

 

A Baricco debo la enterarme de la existencia de El hereje y el cortesano, el libro escrito por el filósofo Matthew Steward que narra el encuentro entre Baruch Spinoza y Leibnitz en Holanda, el 16 de noviembre de 1676. Spinoza no podía renunciar a la razón ni a la libertad. Leibnitz no quería renunciar a Dios. Ambos tenían razón. Pero a Dios no lo encontramos en la manipulada libertad del mercado, ni en la soberbia de la razón, sino en la intensidad de la compasión, ésa que lleva a la equidad y a la fraternidad, la que nos libera de las ilusiones de ser libres porque podemos comprar lo que hacen que se nos antoje; cuando rompemos con la monarquía de la razón y de la libertad mutilada, torpe y miope. 

 

Escultor: Patrick Comerford
La modernidad se resquebrajó, se esfuerza en sobrevivir; se ayuda de la vanidad del mercado y de la soberbia de la ciencia. Nos llevó a la bomba atómica, a la Guerra Fría, a la tensión nuclear. La suya no pudo ser una monarquía absoluta, no hay reinado absoluto en esta tierra y en esta historia. Lo sabemos por el único que ha mostrado la verdad de un reinado y de un señorío, el total despojo de la vanidad y la entrega de la vida libremente y en la cruz. Por eso Leonardo Boff, teólogo brasileño, habla de la razón cordial, la razón que piensa desde el corazón. Dios reina en el mundo cuando dejamos que gane el amor. El reinado del amor que es libre cuando es fraterno; que es verdadero cuando renuncia a lo que tiene para dar; para darse. Dios reina cuando nos gana el corazón, cuando razón se pregunta “¡¿Y por qué?! ¿Por qué ayudar a los que no tienen? ¿Por qué ser hermano de los extraños?” Y el corazón le responde: “¿Por qué no?”

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),