Ir al contenido principal

Entre fieras y ángeles: Mi camino eres tú

Marcos 1,12-15

Un día de mucho calor, Felipe se alucinaba extenuado, arrastrándose terriblemente maltrecho y sediento, con la lengua de fuera, los ojos desorbitados, la mirada perdida, bajo un sol pesado como juicio —diría Benedetti—, mientras se decía: “¡Dios mío!... ¡Estoy perdido en el desierto! ¡Y voy a morir!... ¡Voy a morir sin una gota de nada para mi garganta seca!” Fue entonces que Mafalda, enfadada y sentada como él en la banqueta, lo despertó de su alucinación con un grito: “¡Se te derrite el helado, marmota! ¿Qué esperás para empezarlo? Salido de su pasmo, Felipe le respondió: “Es que un toque de masoquismo previo lo hace más interesante.”

En general, los estudiosos y coinciden en que la escena de Jesús en el desierto, donde fue tentado, forma parte de la introducción o prólogo narrativo del conjunto del Evangelio. Dicha introducción está formada por la aparición de Juan el Bautista en el desierto anunciando su bautismo con agua, así como la inminente llegada del mesías; la aparición de Jesús en el Jordán y su bautismo por Juan, en el que Jesús oyó la voz del Padre que declaraba su amor y su complacencia en su Hijo, el descenso del Espíritu Santo sobre él,  y como impulsado —expulsado, literalmente— Jesús fue llevado al desierto donde Satanás lo puso a prueba durante cuarenta días a lo largo de los cuales estaba con las fieras y los ángeles le servían, escena con la que cierra dicha introducción. Después de esto, comienza propiamente el cuerpo de la narración, con la ida de Jesús a Galilea, donde comenzó a anunciar, con obras y palabras, la llegada del Reino de Dios.

No hay que pensar que la breve escena de las tentaciones de Jesús en el desierto es un previo toque de masoquismo para hacer al evangelio más interesante. Para los especialistas, se trata de una escena simbólica, es decir, una escena que sintetiza en algunos símbolos destacados, la vida histórica de Jesús y su significación. Por supuesto, ello implica el uso de símbolos entendibles en el contexto de aquella época. Cuando salimos del contexto cultural, solemos decir barbaridades, como los tapatíos que se burlan nuestras quesadillas de huitlacoche, pero bien que piden en el mercado ¡chocomiles de fresa! Una escena, además, que tiene la función de un gozne o bisagra entre la introducción del evangelio y su desarrollo.

La introducción nos presenta a Jesús como aquel que es la Buena Noticia de parte de Dios para la humanidad, como aquel que cumple las profecías, el Mesías prometido que aparece como solidario de los últimos, de los pecadores, de los excluidos, de los enfermos, de las mujeres, de los pobres y necesitados de todo tipo. Entre ellos, como uno más, se deja bautizar por Juan en el desierto, en el Jordán. En esa experiencia, Jesús ve que el cielo se abre, experimenta sobe Él el descenso del Espíritu Santo, con la ternura, con la delicadeza de una paloma, y escucha la voz del Padre que declara su amor por Él, lo reconoce como su Hijo amado, en quien tiene puesta su complacencia. Jesús se ha sabido amado, se ha sentido ungido por el Espíritu de Dios, que es amor, amor fiel, amor inagotablemente fiel, dicen algunos. Y se nos dice que este mismo Espíritu lo expulsó, lo impulsó al desierto, ¡aunque ya estaba en el desierto!

Esta doble mención del desierto nos permite entender que el desierto al que condujo el Espíritu es simbólico, símbolo de la historia del pueblo. La acotación de que Jesús estuvo ahí cuarenta días es para dar a entender que estamos hablando no de un rango específico de días, sino de la totalidad de los días, de la vida entera de Jesús. Es decir, toda su vida Jesús se dejó llevar del Espíritu Santo, toda su vida se dejó llevar del inagotablemente fiel amor de Dios. Y toda su vida transcurrió entre fieras y ángeles, entre personas que pisotean y personas que sirven. Y enfrentando las tentaciones de Satanás. Leyendo el evangelio en su conjunto, no parece que Satanás sea una persona de igual altura y poder que Dios. Más bien en el evangelio se refiere a toda persona que adquiera una específica personalidad; la de pensar y actuar con un espíritu distinto al del Espíritu de Jesús. La clave nos la da hacia la mitad del evangelio el mismo Jesús, cuando anuncia su futura muerte en la cruz, y Pedro trata de disuadirlo, no acepta semejante destino para el Mesías, seguramente sus expectativas eran triunfalistas. La respuesta de Jesús para Pedro fue: “Colócate detrás de mí, Satanás, porque no piensas como Dios, sino como los hombres”.

El reto, el propósito de la cuaresma es que aprendamos a vivir como Jesús, con su mismo Espíritu, con su apasionado espíritu de misericordia, de amor inagotablemente fiel. Que cambiemos para pensar como Él, para vivir como Él, para amar como Él. Hace unos meses en la UCA, la universidad jesuita de El Salvador, compré el libro Pagando el precio, sobre los jesuitas asesinados en la UCA en 1989. En la caja vi unos libritos que me llamaron la atención. Uno de ellos se llama Cuentos de alfabeto, de José María Méndez; contiene varios cuentos escritos de tal manera que cada palabra del relato comienza siempre con la misma letra. Por ejemplo, el de la letra “E”. Se llama “Ernesto el embobado”:

Elena Estévez —española extremadamente efusiva— era elegante, efusiva, exquisita. Emanaba efluvios enervantes, evidenciaba espíritu extraordinario. En escueto elogio: encantaba. Esto exactamente experimentó Ernesto Echegoyén, emigrante europeo, exembajador estoniano. Enamorose.

Parece fácil. Buscar palabras que inicien con la misma letra y armar una historia congruente. Así es nuestra vida. Parece fácil, pero el reto es hacer que cada gesto, en cada acción, en cada palabra, esté animado por el mismo y único espíritu, el Espíritu de Dios, el Espíritu del amor inagotablemente fiel de Dios. Porque nuestra manera de vivir está marcada por los deseos de poder, de ser fieras; y por la tentación de ponerle límites al amor, y al perdón. Constantemente buscamos a los demás con amor limitado, con amor interesado; constantemente nos buscamos a nosotros como a ídolos y nos olvidamos de Dios. Pero Dios no es así. Apenas hace unos días estaba disfrutando de un exquisito café que casi escupo cuando hasta a mi cuarto llegaron las voces de la feligresía cantando: “¡No estés eternamente enojado!”, como si el propósito de la cuaresma fuera el aplacar la ira de Dios, en lugar de cambiar, purificarnos de los espíritus que no son su Espíritu. Como si la constante en Dios fuera la ira, no el amor. Esto es triste y poco cristiano. No es el Espíritu del evangelio.

Con frecuencia escuchamos aún en las oraciones de la liturgia que la cuaresma es un tiempo de penitencia. Es decir, un tiempo para castigarnos y pedir perdón y a ver si lo alcanzamos. Más nos ayudaría que tacháramos la palabra “penitencia” y sobre ella colocáramos la palabra “misericordia”, de tal manera que comprendiéramos que no es la penitencia sino la misericordia la que nos ensancha el corazón y nos acerca al Señor.

Si la escena de las tentaciones es una bisagra narrativa entre la introducción del evangelio y el conjunto del mismo, la cuaresma tendría que ser una bisagra en nuestra vida. Tendríamos que aceptar con gratitud que somos amados por Dios con una amor inagotablemente fiel; que lo primero que ha declarado Dios de nosotros es su amor y su complacencia; y a partir de ahí dejarnos impulsar por su Espíritu, todos los días. Caminar por la historia como Jesús, el Maestro de quien somos discípulos; caminar detrás de Él  y como Él, caminar de tal manera que lo transparentemos, que lo reflejemos, que la hagamos presente. Visto así, podríamos tener como una muy bonita oración de cuaresma el poema de la salvadoreña Clarible Alegría; un poemínimo, diría Efraín Huerta. Se llama “Poesía”. Para nosotros, bien podría llamarse “Evangelio”, o “Jesús”, a quien se lo dedicamos:

Mi camino eres tú

yo soy tu espejo

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),