Ir al contenido principal

Jesús: el niño con rostro color de la vida

Juan 1,1-18

El niño con rostro color de la muerte es un breve y bellísimo relato de Pascal Quignard, que cuenta la historia de un niño cuyo padre fue un hombre llamado a la guerra, en una Francia sin ubicación temporal precisa, aunque a mí me parece que estamos en la época de la monarquía. Antes de irse, el padre extiende a su hijo una prohibición: no leas los libros. Pero el padre no volvía y el hijo creció. Aprendió a leer y escribir como todos los niños, pero un día quiso conocer el mundo para buscar a su padre, y así fue como desobedeció y leyó mucho, tanto que de los libros absorbió la muerte, tanto que quienes entraban en contacto con el niño morían; así que su madre tuvo que aislarlo y encerrarlo en una torre. El cuento nos narra algunas de estas muertes, y cada una las describe con estas palabras, que el narrador atribuye a los dichos de quienes atestiguaron esta triste historia, como dice Silvia Pinal: "Quien vivía cierto tiempo a proximidad de su rostro, decían que poco a poco lo arrastraba la muerte." "Como rastrojos grises dorados una vez terminada la siega, su cuerpo se marchitó.Y entonces, como un puñado de nieve en el sol, su cuerpo decayó. Y entonces, como la llama, en su extrema vacilación, en torno de la mecha consumida, sus ojos perdieron el brillo: la vida se les iba sin más sentido que el del trayecto de una gota de lluvia. Y ahí donde estaba la viva encontraron una carne fría, y muda, y sin vida."

Hay en el relato de Quignard, que ya ocupa su lugar junto a Baricco en la biblioteca de mi corazón, una paradójica doble relación: la muerte y la palabra, a través de la prohibición de leer; y la palabra y la vida, en la constatación de los cadáveres como "carne fría y muda". Carne, Palabra, Vida, son imágenes que utiliza el Discípulo Amado al inicio de su narración sobre la buena noticia de Jesús. No nos cuenta el nacimiento de Jesús en términos de crónica: dónde nació, cuándo nació, quiénes fueron los testigos; nos lo narra en términos de sentido. Este Jesús, cuyo nacimiento celebramos hoy es Palabra y es Vida, es Palabra que vive desde siempre, que desde siempre es Dios y por la que Dios lo creó todo. Uno podría imaginarse a Jesús expandiéndose como un grito infinitamente a lo largo del universo, pero quizá habría que imaginarse la historia como una narración que comenzó cuando el Padre llamó al Hijo y el Hijo respondió, y en su respuesta la vida iba surgiendo en cada palabra, de tal manera que, como afirman los místicos de todas las religiones, todo cuanto existe nos habla de Dios, en todo nos habla Dios, y todo ha quedado impregnado del perfume de su aliento. De este bello diálogo, lleno de vida y de amor, surgimos también nosotros.

Y un buen día, viendo que lo que surgió de su Palabra caminaba por oscuridades de muerte, el Padre quiso no sólo hablar con el Hijo, sino que a través del Hijo quiso hablar con nosotros; quiso decirnos de dónde veníamos y hacia dónde nos dirigiéramos, porque andábamos camino de ser carne fría, muda y sin vida. Y no encontró Dios otra manera de hablamos que haciéndose Él mismo Palabra, y también carne; carne nuestra. Y fue así como nos regaló a Jesús, de María la Virgen esposa de José, el hijo de David, y Dios comenzó a decirse, a contarse, porque, ¿de qué otra forma podríamos nosotros comprender el ser de Dios, lo que hay en su corazón, sino a través de bellas imágenes de vida? Y comprendiendo esto el Discípulo Amado, nos narró a su vez las comidas en las que Jesús, Dios, es nuestro Pan, nuestro Vino y nuestra Agua; nuestra Luz y nuestro Pastor; la Puerta de la vida, la Resurrección que destruye la muerte; la Palabra que hace resonar a Dios en el corazón y en la historia, de tal manera que, como afirma Xabier Pikaza, no sólo en Jesús Dios se nos narra, sino que por este diálogo, cada vez que en nuestras acciones, en nuestras historias, cuando comunican vida y amor como Jesús, nosotros mismos narramos a Dios y, como Jesús, nosotros mismos nos hacemos palabras de Dios en el mundo. Cada vez que nos hacemos signos de comunión y liberación, nos hacemos presencia de Dios y damos testimonio de su Vida, de su Amor y de su Luz.

Lo triste es que esta Palabra venga a los suyos y los suyos no lo reciban, prefiriendo ser carne fría, muda y sin vida; que haya quien se niegue a narrar a Dios porque han vaciado su corazón de misericordia, servicio y fraternidad, y prefieren el orgullo del poder o la vanagloria del dinero y, sin darse cuenta, poco se marchitan como rastrojos grises dorados una vez terminada la siega; decaen como un puñado de nieve en el sol mientras sus ojos pierden el brillo, como una llama en su extrema vacilación en torno de la mecha consumida, y la vida se les va sin más sentido que el del trayecto de una gota de lluvia. Nosotros contemplamos en este día a Jesús, en el cálido regazo de María, en el silencioso amparo de José. Nosotros contemplamos a José, el Niño en quien Dios nos habla, el Niño con el rostro color de la vida, porque tiene el rostro de Dios, lleno de gracia y de verdad.





Comentarios

Entradas populares de este blog

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),