Ir al contenido principal

Con su estilo y bajo su fuerza

Lucas 1,1-4;4,14-21

Creo que a todos nos ha pasado que hemos llegado al cine y dudamos un momento entre ingresar a la sala o pasar primero al baño; decidimos ir al cine, porque ya está por empezar la proyección; y a los cinco minutos descubrimos —no sin cierto espanto— que no, no aguantamos, así que vamos al baño y volvemos y pensamos que seguro que lo que no vimos no es importante, y resulta que justo en esas escenas que no vimos, se comunicaron las claves para entender lo que sigue. Algo así pasa con esta selección de versículos del evangelio de san Lucas. El liturgista nos puso el evangelio desde el inicio, se fue al baño, y cuando regresó, Jesús ya estaba de regreso en Nazaret, proclamando el texto de Isaías en la sinagoga. Sin embargo, son claves las escenas previas. 

Primero, la concepción de Juan. En su misericordia, Dios concedió a Isabel un hijo, cuando parecía que moriría anciana y sin hijos, compadecida por la gente, por haber sido estéril; pero el Señor la reivindicó. Zacarías, con la fidelidad de su servicio al templo, seguro más de una vez se preguntó si acaso el Señor no escuchaba sus plegarias, si su servicio y sus sacrificios en el Templo no servían para nada. Muchos de nosotros pensamos así, como si nuestra vida sacramental y de fe fueran negociaciones comerciales con Dios. Con el nacimiento de Juan, Dios mostró que siempre nos escucha. María, por su parte, frente al anuncio del ángel Gabriel, tendría que haber respondido que necesitaba pedir permiso a su esposo, José; pero María aceptó la dignidad personal que Dios le concedía, y se mostró como esclava de Él y de nadie más. 

Por supuesto, estos gestos de justicia, de escucha y dignificación desataron el júbilo entre los destinatarios de la misericordia de Dios. Juan en el seno de Isabel saltó de alegría ante la cercanía del Señor en el vientre de María; Zacarías y María cantaron para expresar su júbilo; imagino a María y a Isabel abrazadas brincando, cantando, bailando. No viene a mi imaginación ninguna otra manera de concebir el magníficat.

Los lectores de Haruki Murakami saben que en casi todas sus novelas, sino es que en todas, desde la primera, Escucha la canción del viento, hasta más reciente, La muerte del comendador, aparece un pozo. Y es interesante porque, aunque no sorprenda, el pozo siempre está rodeado de emoción y de suspenso; los personajes escuchan música o sienten una extraña fuerza que los lleva a introducirse dentro del pozo en cuestión, y pueden permanecer ahí con extrañas sensaciones e incluso trasladarse a otras dimensiones. Es el estilo de Murakami. 

Por decirlo de alguna manera, en las primeras escenas de san Lucas está ya “el estilo” de acción de Dios en la historia, una mirada de compasión, una cercanía de misericordia en gestos de reivindicación, de escucha y dignificación; en otras palabras, éste es su Espíritu. No sorprende, entonces, que este Espíritu haya descendido sobre Jesús en su bautismo y lo haya ungido o, mejor dicho, acariciado, con la ternura y la delicadeza propias del amor de Dios. Y que con la fuerza de esta ternura, Jesús se haya sentido impulsado a caminar por la historia cifrando su identidad desde mismo amor. Es así que puede enfrentarse a las tentaciones, su identidad está definida por su relación con el Padre, no necesita de nada de lo que le ofrece el tentador en el desierto. Este es el punto en que vuelve a Nazaret.

Un día, mientras leía Mafalda, Susanita husmeó entre los libros de Mafalda y se encontró con el de Pulgarcito. “¡Mafalda, tenés Pulgarcito!”, le dijo, “¿puedo leerlo?” “Por supuesto, le respondió Mafalda sin despegar la mirada de su lectura. “En una modesta casita vivía una familia muy pero muy pobre…”, comenzó a leer Susanita, y aventó el libro lejos de sí; ante la cara de interrogación de Mafalda, aseveró: “¡Me revienta la literatura testimonial!” Jesús entra en la sinagoga, proclama el texto de Isaías y, lo experimenta vivo, testimonial: “El Espíritu del Señor está sobre mí y me ha ungido…” Nuevamente la Ternura de Dios, el Amor de Dios lo acariciaba, lo sentía; descubría que se trataba de un amor que lo impulsaba a dar buenas noticias a los pobres, a ser luz para los ciegos y libertad para los cautivos. 

Lo interesante de haber traído a cuento el inicio del evangelio de san Lucas es que inmediatamente me evocó Llámame Brooklyn, novela de Eduardo Lago, español radicado en Nueva York. En ella, el periodista y escritor Néstor Óliver-Chapman, cuenta cómo es que conoció al escritor Gal Ackerman, y cómo esté, antes de morir, le entregó un cuaderno de notas, recortes, y apuntes varios, con los cuales estaba construyendo una novela. Néstor asume la tarea de terminarla; ello le implicó leer el cuaderno de Gal, buscar a los personajes mencionados, entrevistarlos, entenderlos, visitar los lugares señalados como escenarios, comprender al propio Gal. Dos años más tarde, Néstor confiesa que se sentía ya como si fuera el mismo Gal. 

Me parece quizá atrevido, pero necesario, señalar que quizá entre las intenciones de san Lucas al redactar su evangelio estuviera el que cada uno de sus lectores y oyentes se sintiera de alguna manera habitado, sostenido, impulsado por el Espíritu de Jesús, al punto de identificarse con Él en sus opciones, en sus pasiones, en su fuerza, en su ternura, en su cercanía, en su misericordia que desata la alegría, y no simplemente recordar a Jesús. 

En la narración del evangelio, Jesús interrumpe su lectura, devuelve el rollo y, ante la estupefacción de la gente de su pueblo, declara sin ambages: “Esta lectura se ha cumplido hoy.” La gente, asombrada, se pregunta: “¿no éste el hijo de José?” Pero hasta aquí no llega la selección del liturgista. A lo mejor tuvo que ir al baño. En atención suya, habrá que esperar una semana más para hablar sobre este hijo de José.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),