Ir al contenido principal

Reunidos en su nombre: Un Cuerpo, un Espíritu

Mateo 18,15-20

En noviembre del año 2000, cuando aún sellaba mis libros no con el escudo de la congregación a la pertenezco, rodeado con mi nombre, como hago ahora, sino con un par de peces atravesados por una cruz, dentro de un círculo, todo en color rojo, compré City, escrita por el italiano Alessandro Baricco, novela que tiene la particularidad de contarnos una historia donde las personajes son calles y las historias son barrios; es decir, personajes que se identifican tanto con sus calles y sus historias, tanto con sus barrios, que la conclusión inevitable es que la novela es la historia de una ciudad que está viva, no en sentido figurado, sino realmente viva, viva en sus calles, viva en sus barrios; una ciudad que es una sola vida y una sola historia, la historia de sus calles y sus barrios, que son la historia de sus habitantes, como si todo estuviera amalgamado por un oculto pero latente espíritu armonizador.  Como si fuera un cuerpo. Un magnífico y hermoso poema en narración.

En estos días, en el sitio noticioso de Carmen Aristegui, se presentó lo que se llama Plataforma Ayotzinapa, una gran base de datos que reconstruye los hechos hirientes, ofensivos y, espero, no olvidados, de aquella noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala, en que desaparecieron forzadamente 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa. Entre los gráficos surgidos de dicha plataforma, se encuentra un video que reconstruye en líneas narrativas lo que aconteció entonces. Se trata de un plano cartesiano, donde el eje vertical acomoda los diferentes escenarios de este a oeste; y la línea vertical, el tiempo, de la tarde a la madrugada. La secuencia de los acontecimientos, tal como los presenta la Procuraduría General de la República coincide con la línea de los testimonios de supuestos miembros del crimen organizado, cuyos testimonios, el grupo de peritos internacionales que investigó el caso, presume fueron obtenidos bajo tortura. En tanto, la secuencia de hechos, narrada por los sobrevivientes, por testigos oculares, y por la reconstrucción de movimientos y comunicaciones de policías y militares hasta donde se ha podido documentar, coinciden con tal contundencia, que más que casualidad parece una bien ordenada y coordinada acción supeditada a una inteligencia central o superior; como si se tratara de un cuerpo animado con un mal espíritu.

Estas dos imágenes me ayudan a entender las palabras de Jesús, parte de los que los biblistas llaman “el discurso eclesial”, una serie de instrucciones encaminadas a edificar la comunidad de fe, la Iglesia cimentada en la fe del apóstol Pedro que, con todo, no tiene más piedra angular que Cristo mismo. Este discurso comienza con una invitación al cuidado de los más pequeños y a continuación la parábola de la oveja perdida, que en el evangelio de san Mateo no es la oveja pecadora, sino el hermano más pequeño, el más débil y por eso mismo el que es más fácil que se pierda y por el que hay que salir en búsqueda; luego las indicaciones para la corrección fraterna; la oración en común, y el mensaje y la parábola sobre el perdón.

El centro del mensaje, el núcleo del que brota el sentido de todo el discurso está en esta categórica afirmación de Jesús: “donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, ahí estoy yo en medio de ellos.” En otras palabras, la comunidad de fe hace presente a Jesús; o de otro modo, ¡la comunidad de fe es presencia de Jesús! No como un fantasma, sino por el Espíritu, encarnado en la comunidad. Desde los primeros tiempos de la Iglesia, como vemos en san Pablo, la Iglesia misma se ha identificado con su Señor y se ha reconocido a sí misma, toda ella, como Cuerpo de Cristo. Somos Cuerpo de Jesús por el bautismo. Nos bautizamos en su nombre y por su Espíritu. Para ser propiedad y parte del Señor Resucitado. Nos in-corporamos en Él.

No nos bautizamos a nosotros mismos. Es otro el que nos sumerge en el agua y lo hace en el nombre del Señor, el mismo Señor que nos dirige su Palabra que nos invita a acogerlo. En el bautismo acogemos esta Palabra, la aceptamos y nos confiamos enteramente en sus manos. Aquí el bautizado comienza a formar parte del Pueblo de Dios, del Pueblo de la Alianza; aquí nos hacemos familia de Dios, aquí nos hacemos Iglesia. Aquí se empieza a vivir la fe. Por eso en el bautismo recitamos en voz alta el credo, la profesión de nuestra fe en Dios, que se acoge, se celebra y se vive en comunidad, en la Iglesia. Es decir, creemos en la Iglesia, con la Iglesia, que somos los bautizados de todos los tiempos, vivos y difuntos, santos y pecadores.

La Eucaristía también es expresión de lo que somos. Unidos alrededor de la Mesa del Señor, de su Pan y de su Vino, nos reconocemos Cuerpo de Jesús, el mismo Cuerpo que Dios nos ofrece gratuitamente. A la Eucaristía tampoco venimos por iniciativa propia, sino convocados por el Padre, que nos reúne como al Cuerpo único de su Hijo por la acción del Espíritu Santo. Por eso la Eucaristía inicia en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. En la celebración de la Eucaristía hacemos visible lo que somos siempre por el bautismo: presencia del Señor, en los signos del Pan y del Vino, no de manera simbólica, sino real y verdadera. Presencia visible del Señor para la comunidad, que reunida en su nombre es también presencia real de Jesús.

Todo gracias a la acción del Espíritu. Por el Espíritu somos Cuerpo, y si por este Espíritu vivimos, siempre tendríamos que vivir según este mismo Espíritu, aunque parece que a veces lo olvidamos y entregamos el corazón a los ídolos, a otras maneras de vivir y vincularnos. Un día, jugando a los gángsteres, Mafalda disparó a Miguelito con su pistola de juguete y le grito: “¡Bang!” Miguelito le respondió: ¡Perdés el tiempo, no pienso morirme más!” Mafalda le replicó: “¡No sabes jugar!” Miguelito reviró exasperado: “¡Sí sé jugar!¡Pero estoy cansado de que me liquiden y de liquidar a los demás una y otra vez y así todo el tiempo!” Mafalda concluyó: “¡No sabés vivir!” Si fuera nos dicen que para vivir hay que liquidarnos, aquí en la Iglesia confesamos y celebramos que el banquete de la vida se sirve para todos, y que si no alcanza para todos, tampoco es suficiente para nadie.

En la Eucaristía somos plenamente la Iglesia y vivimos según el Espíritu que nos hace Cuerpo de Cristo. En la Eucaristía rememoramos nuestro pasado, que es el pasado histórico de Jesús, que comía con todos, aun con las prostitutas y los publicanos; con Judas, Pedro, Magdalena y el Discípulo Amado; por eso es memoria y acción de gracias. Es también nuestro presente, en que dejamos que el Espíritu nos vincule en comunión de caridad, no por nuestros méritos, sino por la misericordia del que nos ha llamado. Es futuro de Dios, anticipación de su Reino, del día definitivo en el que por fin, todos sus hijos estemos sentados a la misma mesa celebrando y compartiendo el banquete de la eternidad.

Por eso, porque aun siendo muchos, nos alimentamos de un mismo Pan y formamos un solo Cuerpo, no podemos permitirnos mutilarnos ni que nos mutilen. Por eso nos buscamos con la solicitud del Buen Pastor. Por eso, si hemos fallado, la comunidad nos corrige, por uno o por dos de sus miembros, no necesariamente los mejores, pero es la comunidad. Por eso nos perdonamos. Por eso no se nos pueden olvidar los desaparecidos, como los de Ayotzinapa, y no sólo ellos, porque como bautizados son hijos de nuestro Padre que está en el Cielo, son nuestros hermanos; por el Espíritu somos con ellos un solo Cuerpo, y nos rebelamos a la absurda, hiriente, idea de que el Cuerpo del Señor sea un cuerpo mutilado. ¿Cometieron un delito? Probablemente, pero como delincuentes habría que procesarlos, y a como a hijos de Dios, habría que buscarlos en la cárcel, predicarles la conversión y ofrecerles la salvación en el nombre del Señor que murió por todos, también por ellos


Aquí está el sentido del sacramento de la reconciliación: el resistirnos a perdernos, a mutilarnos. Reconocemos que pretendimos separarnos de Dios y arrancarnos de este Cuerpo. Que hemos vivido como si formáramos parte de la gran familia de los hijos de Dios. Esta es la lógica de la gracia en este sacramento. La otra lógica, del pecado que mancha, la purificación en el confesionario y la consecuente dignidad para merecer la comunión, no tiene sustento en el Evangelio. Por el bautismo, en la Eucaristía y en la Reconciliación, reconocemos que la historia de la Iglesia es la humilde, agradecida, sincera y reconciliada armonización de nuestras propias historias. Gracias al Espíritu, que nos hace Cuerpo en el bautismo; gracias a la Eucaristía, por la que seguimos siendo Cuerpo, a pesar de nuestras caídas, que son las caídas del mismo Jesús bajo peso de la cruz sobre sus hombros; a pesar de la muerte, destruida en la cruz; a pesar de nuestras propias muertes, destruidas en el bautismo; muerte de la que seremos levantados cuando vuelva el Señor para sentarnos con Él, así como estamos ahora, todos, alrededor de su Mesa en la fiesta de la eternidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),