Ir al contenido principal

Ceguera del corazón

Juan 9

Ha de ser terrible eso de detenerse frente a un semáforo en rojo y no darse cuenta de cuándo pasa al verde porque te ha venido una ceguera blanca. O ser oftalmólogo, y regresar a casa pensando qué sentirá ser ciego, como está aconteciendo con la población de la ciudad en que vives, y querer comprender a qué se debe, mientras te sientas en un sillón y te dispones a leer, para descubrir que tú mismo tienes ya la ceguera blanca de la que adolecen tus pacientes. Así lo narra José Saramago, en Ensayo sobre la ceguera, una extraordinaria parábola tejida con crudo realismo, sobre lo que pasa con la humanidad cuando está ciega. La última persona que conserva la vista es precisamente la esposa del médico, la cual en un momento dado afirma: "Iré viendo cada vez menos, y aunque no pierda la vista me volveré más ciega cada día porque no tendré quien me vea."

En la antropología blíbica, los ojos y el corazón están conectados. De tal manera que la vista es reflejo del sentido de la vida; los ojos no sólo nos permiten descubrir lo que está fuera, sino también mostrar lo que tenemos dentro. Un día Mafalda se diseñó una especie de traje de astronauta con una caja, impulsado con un sifón de agua, un vuelo a chorro. Cuando hizo la demostración frente a Felipe y Manolito, Felipe expresó: "¡Sorprendente!" Y continuó muy contento: "¡Nunca pensé que un sifón brindara estas posibilidades técnicas!" "¡Y comerciales!", añadió Manolito, a su vez muy entusiasmado, "esto puede llevar la cotización del artículo a niveles muy interesantes!" Mafalda y Felipe le estamparon el traje en la cabeza. Manolito se lamentó: "¡Las generaciones son tuertas si les falta el ojo comercial!"

La narración del ciego de nacimiento se mueve en el nivel de la luz del corazón, del ojo de la fe, el ojo de la luz que es Jesús mismo. Lo importante es el sentido de dicha curación.  La ceguera física de la narración es un pretexto para desnudar la ceguera espiritual. El sentido de la vida para este hombre comienza cuando Jesús lo ve. Jesús ha visto a un hijo de Dios, a un hermano; Jesús ha visto su necesidad. El ciego, gracias a su curación, al recuperar la vista, y poder levantarse y caminar. Lo triste es que la gente de Dios, los fariseos de la sinagoga discuten no sobre la vida plenificada de este hombre que estaba a la orilla del camino como un muerto, viviendo de pedir limosna, sino sobre la condición moral de Jesús, no les alegra la curación, se molestan por el quebrantamiento del sábado. Lo triste es que en lugar de ver a un hijo de Dios curado, sólo sean capaces de ver pecado. Hay gente que es así. Frente a Dios y frente a los demás sólo ven pecado, su mirada es parcial, ciega. Son incapaces de ver a Dios, su propósito de vida y vida en abundancia. 

¿No tendrían, los padres del que fue ciego, que festejar y sentir júbilo porque su hijo estuviera curado, en lugar de sentir miedo y acoso por parte de la gente de la sinagoga? ¿No merecía el ciego celebrar la luz conocida, el haber sido re-creado por Jesús, y alabar por ello a Dios, en vez de la persecución a la que fue sometido? Esto exhibe la ceguera espiritual de los que, diciendo conocer a Dios, sólo ven pecado; incapaces de ver con compasión y misericordia. Cuando en 1968 el Papa Pablo VI prohibió el uso de anticonceptivos llamados "artificiales", sin mayores argumentos teológicos, pero con miedo de desacreditar el magisterio de papas anteriores, Hans Küng, el teólogo suizo, comentaba el texto papal diciendo que, precisamente porque hay que tomarse en serio las palabras del sucesor de Pedro, había que alertar cuando estas no iluminaran, no apuntaran hacia la vida a través de la luz del discernimiento, sino que introyectaran en la conciencia de los fieles más miedos, más peso innecesario, más escrúpulos. ¿No tendríamos que sentirnos liberados en el encuentro con Jesús? ¿No tendríamos que sentirnos aliviados a la vista de Jesús, porque su mirada es siempre compasiva, y mientras otros ven pecado, él ve necesidades? ¿No tendríamos como Iglesia, estar constantemente buscando que la gente vea con la luz de Jesús, y destierre las tinieblas del miedo y del pecado?

Lo interesante es la relación del ciego con Jesús. Pasa de ser visto por Jesús a conocerlo. Su conocimiento es gradual pero fundamental. A veces me preguntan algunas personas que por qué les pasan cosas malas, por qué a ellos, por qué ahora. Mi respuesta es: contempla la cruz. Y casi en automático me replican: pero es que Jesús era Dios. Jesús era un hombre. Dios se tomó en serio la encarnación en Jesús. Tomó enteramente el ser humano, incluyendo el dolor, el sufrimiento, las tentaciones, la debilidad e incluso la muerte. Jesús es humano, también nosotros; somos barro pero tocado por Dios, con su Soplo, con su Espíritu. Por eso somos su imagen y semejanza. ¿Y el pecado? El pecado no es humano, es inhumano, deshumaniza; la humanidad no es excusa para pecar. Y entonces, si Jesús es humano, ¿no tiene que ver con Dios? ¡Claro! Dirá después el que ciego curado: Es un profeta, habla de Dios, su compasión habla de Dios, su solicitud por la vida habla de Dios. Que la humanidad de Jesús transparente la divinidad es posible porque viene de Dios. Y si este hombre que habla de Dios y viene de Dios nos ve con compasión, nos levanta y nos invita a caminar, a hacer camino detrás de él, merece ser reconocido y adorado como Señor de vida plena. Lo triste es que siga habiendo gente que ve pecado en lugar de necesidad de Dios, gente ciega, que por decir que ve, permanece en su pecado. Nosotros creemos en Jesús, y en la luz del amor que destruye el miedo y la parálisis. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),