Ir al contenido principal

Jesús y Simón. Amor de Dios, amor de amigos

Juan 21,1-19

Decía Rubén Cabello, sj, en el curso de escritos joánicos: “No entiendo porque, si el texto dice ‘carnero’, todo mundo traduce como ‘cordero’, no es muy romántico decir el ‘carnero de Dios’, pero a diferencia del cordero, el carnero ya creció, ya tiene cuernos, es decir, ya tiene fuerza, y ése el Señor Resucitado.” Me pasa algo similar con esta escena del cuarto evangelio. En la primera de las tres preguntas que hace Jesús a Simón, el sentido del texto griego cambia frente a las traducciones tradicionales, que ponen en boca de Jesús: “Simón, hijo de Juan, ¿amas más que éstos?”, como si hubiera manera de medir el amor por Jesús de cada uno de los personajes de la escena. La pregunta así lanzada me recuerda a Susanita, que leía noticias sentada en un sillón: “Tras discutir, mata a su cuñado... Una madre envenenó a sus dos hijitos… El asesino de la anciana confiesa su crimen” Para luego correr espantada a decir a Mafalda: “¡Si vieras!... Estuve leyendo lo buena que soy.”

El texto griego dice: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que a esto?” También podría ser: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que a éstos?” En todo caso, lo que queda claro es que Jesús pregunta a Pedro si lo ama más que a todos sus compañeros, o si lo ama más que a todo lo que ahí está: su barca, sus redes, vacías a mitad de jornada y llenas al final gracias no a su pericia, sino a la fuerza de la Palabra; más que a su oficio de pescador, más que a su nombre, más incluso que a su propia vida. Sobre eso sí puede dar Pedro una respuesta. Esta segunda parte de la narración recuerda las palabras de san Juan de la Cruz: “A la tarde, te examinarán en el amor. Aprender a amar como Dios quiere ser amado.” Y como la pregunta es muy personal, con nombre y apellido, cualquiera puede ponerse en el lugar de Simón y dejarse examinar de amor: ¿me amas más que a todo?

Lo segundo maravilloso del diálogo según lo que comunica el texto griego es el juego de palabras empleado para el examen de amor. Jesús usa la palabra “ágape”, amor de Dios, amor paterno, amor fraterno; Pedro, por su lado, usa la palabra “filía”, amor de amistad. Las traducciones intercalan los verbos “amar” para Jesús; y “querer”, para Pedro. Uno piensa en las canciones de José José, “casi todos sabemos querer, pero pocos sabemos amar”. Creo que el sentido de las preguntas podría ser el siguiente:

—Simón, hijo de Juan, ¿eres capaz de amarme como Dios lo hace, más que a todo?
—Sí, Señor, tú sabes que somos amigos.

No parece que Pedro le diga: “bueno, sí me caes bien, y somos amigos, pero hasta ahí.” En todo caso, parece que Jesús aceptó la respuesta de Simón, y le dio un encargo muy peculiar: “apacienta mis corderos”, alimentarlos no con sus panes y sus pescados, sino con el Pan y el Pez que ya estaban sobre las brasas, y que son Jesús mismo; alimentar, pues, a los corderos, no de cualquier manera, sino con Jesús.

Por segunda vez lanzó Jesús la misma pregunta y recibió la misma respuesta:

—Simón, hijo de Juan, ¿eres capaz de amarme como Dios lo hace?
—Sí, Señor, tú sabes que somos amigos.

Quizá, junto a las brazas, junto a la fogata, Pedro comenzara a evocar los momentos de aquella noche en la que, sentado junto a una fogata (en el texto griego se usa la misma palabra para ambas ocasiones), interrogado por una sirvienta negó por tres veces conocer a Jesús. Quizá Pedro sintiera vergüenza de afirmar tan pronto su amor de amigos hacia Jesús, sabiendo como sabían ambos, que en el momento decisivo lo había negado, lo había abandonado y había huido. Pero aún así, aunque débil, no era hipócrita, su amor por Jesús era sincero, y por eso podía afirmarlo. Entonces tendría sentido lo que vimos en la primera parte de la narración, que Pedro quiere ir a pescar para superar el hartazgo, la pesadez de su vida sin Jesús, que aunque lo sabía vivo, no estaba presente con ellos; lo quería, lo amaba y lo extrañaba, lo necesitaba. Vivía con la vergüenza de haberlo negado, y por eso, al escuchar que estaba presente, se había cubierto con la túnica y no creyendo que fuera suficiente para ocultarse, se había arrojado al agua.

En la tercera pregunta, Jesús examina de amor haciendo suya la palabra de Pedro:
—Simón, hijo de Juan, ¿somos amigos?

Quizá Pedro evocaría en su interior las palabras de su Maestro en la cena de su despedida, en la misma noche de su negación y de su huida, momentos antes: “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. A ustedes los llamo amigos.” Pareciera con ello validar su amor de amistad, pero también quizá estaría confrontando a Pedro con el alcance de sus palabras:
—Simón, hijo de Juan, ¿me amas de tal manera que darías la vida por mí?
Quizá Pedro en ese momento agacharía la mirada;  Jesús le tomaría la barbilla, levantaría su rostro y viéndolo fijamente, amorosamente, recibiría la sincera confesión de Pedro:
—Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que somos amigos—. En otras palabras,
—Señor, tú lo sabes todo, fallé una vez, pero aún así, estoy dispuesto a dar la vida por ti.


Sólo así, viviendo del amor de Jesús, viviendo por amor a Jesús, podría comunicar y a alimentar los demás con este mismo amor, y entonces, sólo entonces, está listo para de verdad y para siempre seguir a Jesús. El cristianismo no es una religión para ser en primer lugar mejores personas; no es una moral. En primer lugar nuestra fe es una relación de amor con Jesús, una amistad intensa con él; aunque frágil y quebradiza, pero sincera, al punto de estar dispuestos a dar la vida por él, no por interés ni por falta de opciones, por amor. Este amor a Jesús, que nos ha llamado “amigos” y ha dado la vida por nosotros, es lo que nos hace cristianos; de este amor brota nuestro alimentar a los demás con la fuerza de la Palabra, con la fuerza de los sacramentos, con la fuerza del amor. Sólo cuando de verdad amemos a Jesús por encima de todo, sabremos recibir y seguir su mandato: “sígueme.” Y seguirlo hasta la muerte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),