Ir al contenido principal

Cuaresma: el bello camino hacia el Amor

Un día en casa, Susanita vio una escoba recargada en la pared. Entonces se le presento, atrevida: “¡¡Buenas tardes, soy Susanita!!” Pero luego se dijo a sí misma: “¡No!”. Así que se volteó y la tomó como si la abrazara de la cintura, y le dijo: “¡Conozcámonos y páfate!” Pero puso cara triste y pensó: “¡Menos!” Así que fue con Mafalda y le preguntó: “Vos que sabés tantas cosas, ¿cómo cuernos se hará para irrumpir en la vida de un hombre?” Dios ha irrumpido en nuestra vida de hombres, de humanos. Ha irrumpido y ha abierto un camino. Se dice, y se dice bien, que la cuaresma es un tiempo de preparación para la Pascua. No es sólo un tiempo, es un camino, y este día somos invitados a recorrerlo. El camino nos recuerda que hemos sido invitados a caminar detrás de Jesús. Pero no de cualquier manera ni por cualquier sendero. La meta es llegar al encuentro profundo, a la contemplación intensa de Jesús crucificado y resucitado. Me ayuda a entender este camino el itinerario bíblico de los domingos de este tiempo.

El punto de arranque, el pórtico es el signo de la ceniza. ¡Pero atención! La lectura del evangelio de Mateo, que pone el acento en lo profundo que debe prevalecer en los gestos del ayuno, la caridad y la oración, nos advierte que lo importante no está en lo exterior, sino en lo profundo, en lo secreto del corazón. De tal manera que lo valioso, lo importante de la ceniza no es sin más la marca en la frente. Lo importante está en lo profundo, en lo que queremos que asome a la frente con la ceniza.

La ceniza es un signo de nuestra propia vida. Somos el barro modelado por Dios, el barro frágil y quebradizo que con todo ha sido tocado por el Amor y es portador del Espíritu. Por eso la ceniza, y la ceniza en forma de cruz sobre la frente, es también un signo de nuestro bautismo, de que hemos sido sumergidos por el agua en el Espíritu de aquél que nos dio su vida, su Espíritu en la cruz, destruyendo en ella la muerte y el pecado. Caemos en exterioridades, en superficialidades, cuando queremos que la cruz nos quede “bonita” y, a ser posible, con sello. La cruz impuesta directamente con el dedo habla del dedo de Dios, no el dedo que juzga, sino el dedo que moldea. La cruz con el dedo nos recuerda que somos hechura del Padre, artesanías, no productos; la cruz rústica es única, como únicos somos cada uno de los hijos de Dios, amados intensamente porque somos únicos, porque somos nosotros, hechura de sus manos, amados intensamente, sin límites ni condiciones.

¿Qué la cruz no es bella? Depende de qué entendamos por bello. Su belleza no depende de nosotros, la cruz no puede ser bella según nuestros parámetros. Pero, ¿no es bello que alguien ame al extremo de dar la vida por su amado, aunque el amado no le corresponda? ¿No es bello el amor que se entrega y no se regatea? ¿No es bello el amor solidario y extremo? ¿No es bello que el amor trascienda la vida y dé sentido a la muerte, aun en medio no sólo de la soledad, sino del abandono; no sólo del dolor, sino del sufrimiento; no sólo de la muerte, sino del ajusticiamiento? Es bello. Y escandaloso. Porque no es nuestra manera de amar.  Y si así no amamos, ¿qué es lo que lo impide?

La primera parada en este camino de cuaresma es el primer domingo, el domingo de las tentaciones. El relato hablará de un tentador, alguien que aparece como externo, pero que en realidad es un distorsionado reflejo de una parte de nuestro yo anidado en lo profundo del corazón. El yo ególatra, vanidoso, ambicioso y egoísta que de alguna manera somos todos. El yo que maquillamos, el yo que disimulamos, pero que ahí sigue, disputando con Dios su reinado, engañando, seduciendo. O lo reconocemos, o somos suyos; es decir, o somos humildes y reconocemos que el barro se ha quebrado y buscamos a Dios, reconociendo que somos de Él y no de nosotros, que somos hijos, o andaremos por la vida errados, solos y a oscuras; con hambre y con frío.

La segunda parada es el domingo de la Transfiguración. Primero se contempla a Cristo glorioso y después se baja con él al camino de la historia, que es camino de cruz. Porque así es la vida, cuesta arriba y de bajada; con momentos de luz, de brillo, de sueños y de ilusiones; y luego el duro camino del esfuerzo y del sacrificio; con sus momentos de descanso, y con sus momentos de fatiga. Para recordar que la meta es la Pascua y la cruz es el camino. En la Transfiguración contemplamos a Jesús lleno de gloria, y escuchamos la voz del Padre. Nos recuerda el primado de Dios, la creación y la salvación de los humanos por iniciativa del Padre, no nuestra.

Hacia el final del Año de la Fe afirmaba yo que la fe que salva, la fidelidad que salva, no es la nuestra, sino la de Dios, porque nosotros somos infieles, nos dejamos seducir por el pecado y nos resquebrajamos. Pero Dios es siempre fiel; nosotros nos alejamos, pero Él es siempre cercano; nosotros desviamos el camino, pero Él camina junto a nosotros; nosotros podemos pisarlo, pero Él se hace camino para ser andado por nuestros pies. Creo que la cuaresma es camino de perdón. Pedir perdón es bueno y es de humildes, pero el perdón de la cuaresma, perdón que celebramos no es el que pedimos, sino el que Dios nos ofrece. No somos nosotros los que nos salvamos, sino Dios el que nos salva, del mismo modo que no fuimos nosotros quienes nos creamos, sino Dios el que nos tejió amorosamente en el seno de nuestras madres. Y si yo creyera que puedo salvarme por mí mismo, porque creo que soy bueno y hago cosas buenas, y cumplo con lo que se me pide, creería también que puedo pecar y sin más pedir perdón, seguir la receta de la expiación, practicar obras de penitencia y ser perdonado. Pero esto es un perdón hueco. El perdón de Dios no me lo gano, no lo compro, y no lo merezco. Lo acojo y lo agradezco, o lo dejo  a un lado.

El perdón que me nace pedir, el que quiero comprar y merecer, genera culpa; y la culpa neurosis y escrúpulos. Y así, con este perdón y esta mentalidad nos vamos haciendo de gente buena, tan buena que juzga a los demás; nos hacemos de gente pura, tan pura que se pone guantes para tocar al otro sin mancharse con su barro; nos hacemos de gente tan elevada, que anda por las nubes, lejos y a salvo de los que por la historia han sido humillados y pisoteados y claman a Dios que rasgue el cielo y descienda. En cambio, el perdón que Dios ofrece provoca dolor y vergüenza, pero al no ser un perdón que juzga sino que comprende; al no ser un perdón que etiqueta, sino que abraza y reconcilia, el perdón de Dios trasciende la culpa, la destruye y nos lleva al consuelo y a la conversión. Entonces volvemos al camino de la historia, a los que no conocen este amor, a los que necesitan este amor, a los que han de celebrar con nosotros este amor que es Dios mismo.

La tercera parada cuaresmal es el 19 de marzo. La liturgia hablará de la samaritana, la mujer que anda detrás de tantos amores que acaban siendo ídolos, cuando en realidad sólo uno es el amor. El catorce de febrero recibí una imagen bella. Snoopy pregunta a Charly Brown: ¿Qué es el amor?” “Jesús”, le responde. Es también el día de san José. Dios nos crea, nos perdona y nos salva porque somos sus hijos. Algunos piensan que san José era viejito; era un jovenazo. Pero lo dibujamos anciano porque al Padre lo representamos anciano, y siempre hace falta quien nos recuerde que al Padre le importa la vida de cada uno de sus hijos. La samaratina con su cántaro vacío nos recuerda que el cántaro no lo llenamos nosotros, porque cada vez que lo intentamos volvemos a sentir sed. Sólo Jesús encarna plena y humanamente el amor de Dios; por eso sólo es agua, sólo Jesús ama, sólo Jesús colma el cántaro que es cada corazón.

Sólo Jesús es luz, como recuerda la cuarta parada, el ciego de nacimiento. Y quien pretenda manipular a Dios, ganar el perdón y comprar la salvación, es alguien que vive a la orilla del camino, alguien necesitado de ser tocado en los ojos por el barro de Jesús encarnado, y ser enviado a sumergirse en el agua del crucificado, para que se empape de amor verdadero y pueda así volver al camino del Resucitado y ser Lázaro: salir de la tumba en la que estamos cómoda, pútrida y fríamente dormidos, y alcanzar la verdad de la vida, que es el amor compartido; y la plenitud de la vida, la vida en el corazón del Padre. 


¿Penitencia, mortificaciones, cara de funeral? No. Por encima de todo, veo amor y esperanza. Veo un camino muy largo y pocas fuerzas, pero veo al Soplo de Dios que impulsa y levanta una y otra vez. Veo cántaros rotos, pero veo un agua que, sin embargo los llena porque el Soplo de Dios los cubre y los cura; veo una cruz injusta y veo al Amor venciendo en ella. Sobre el morado que hoy viste a la Iglesia, veo la luz de Dios que la hace santa por encima de su pecado. Me veo y veo al Dios que en Jesús me amó y murió por mí. Veo mi ceniza y veo su Espíritu. ¿No es esto bello? ¿No es esto, motivo suficiente para agradecer, celebrar y alabar al Señor?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret