Ir al contenido principal

Contemplar al traspasado

Juan 20,19-31

Una doble escena del Evangelio del Discípulo Amado; en ella el Señor Resucitado se aparece por vez primera al conjunto de sus discípulos. La primera escena está situada al anochecer del mismo día de la resurrección, Jesús se apareció en medio de los suyos. La segunda escena tiene lugar una semana después, también en domingo. Es el mismo primer día de la semana. Las indicaciones de tiempo no son detalles gratuitos. El evangelio del Discípulo Amado comienza contándonos las actividades de la primera semana del ministerio público de Jesús. Ahora estamos casi al final del evangelio, y nos encontramos con la primera semana de Jesús después de la resurrección. Parece, entonces, que nos encontramos ante un final que es, en realidad un nuevo inicio. Un inicio tan nuevo como desconcertante. 

El nuevo inicio, el inicio de la humanidad nueva tiene como centro a Jesús Resucitado. Es el gran protagonista del Evangelio, parecía fracasado y aniquilado para siempre. Lo contemplamos crucificado, y ahora lo vemos también resucitado, rescatado, levantado de la muerte. En la escena de la crucifixión, escuchamos la voz del narrador invitándonos, al tenor de las Escrituras, a mirar al que traspasaron. Pero el hilo de la narración nos lleva, nos fuerza, a contemplar al traspasado después y más allá de la cruz. Mirar, contemplar, y entender que se trata de Él mismo.

Porque se requiere de mucho mirar y contemplar que es Él mismo. La víctima rescatada, el inocente reivindicado, el ajusticiado que por fin recibe justicia. Contemplar que las esperanzas no quedaron defraudadas, y que la historia no está perdida. En la primera escena no está Tomás; en la segunda, no sólo está presente, sino que es invitado a tocar las heridas del Crucificado, a cerciorarse de que las heridas están curadas, glorificadas y transidas de vida nueva y luminosa. No me parece que sea un regaño para Tomás, me parece un último gesto de ternura y de consideración de Jesús hacia Tomás, y en Tomás a todos los que natural y comprensiblemente pierden la alegría y la esperanza a lo largo de la historia. 

Quién fuera Tomás, para experimentar el gozo de contemplar glorificado el cuerpo del Crucificado. Quién fuera Tomás para esperar y experimentar el inicio de una nueva humanidad que tiene su centro en la recuperación de los desaparecidos y los humillados, de los empobrecidos y los ajusticiados. La nueva humanidad empieza con ellos, los que invocados por Javier Sicilia en su carta a Benedicto XVI, citando los versos de María Rivera:

“los descabezados,/ los mancos,/ los descuartizados,/ a las que les partieron el coxis,/ a los que les aplastaron la cabeza,/ los pequeñitos que lloran/ entre paredes oscuras,/ […]/ los que duermen en edificios/ de tumbas clandestinas/ […]/ con los ojos vendados,/ atadas las manos, / baleados entre las sienes.../  los que se perdieron por Tamaulipas, / cuñados, yernos, vecinos,/ la mujer que violaron entre todos antes de matarla,/ el hombre que intento evitarlo y recibió un balazo/ […]/ los muertos que enterraron en una fosa en Taxco,/ los muertos que encontraron en parajes alejados de Chihuahua,/ los muertos que encontraron esparcidos en parcelas de cultivo,/ los muertos que encontraron tirados en Guanajuato,/ los muertos que encontraron colgados en los puentes,/ los muertos que encontraron sin cabeza en terrenos ejidales,/ los muertos que encontraron a la orilla de la carretera,/ los muertos que encontraron en coches abandonados,/ los muertos que encontraron en San Fernando,/ las piernas, los brazos, las cabezas, los fémures de muertos/ disueltos en tambos/ […]”, los desaparecidos, a lo que a nadie importa... también los huérfanos, las viudas, los que perdimos a nuestros hijos y carecemos de nombre, porque es antinatural... los migrantes reducidos a lodo, secuestrados, asesinados y enterrados en fosas clandestinas... los mil rostros del cuerpo ofendido, martirizado, destrozado, irreconocible, inconsolable y olvidado de Cristo.

Hoy podremos no creerlo, pero el inicio de la humanidad nueva está en camino, y si no lo podemos creer hoy, Jesús Resucitado nos regalará experimentarlo. Bendita hora, en que contemplemos la resurrección de este pueblo que es de Dios y es Cuerpo de su Hijo. Y que, como en la doble escena del Evangelio, el miedo se nos convierta en paz.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret