Ir al contenido principal

"Siempre hay tiempo. Mentira." Jesús y Tomás

Juan 20,19-31

“Las palabras se las lleva el viento”, decimos. Pero es mentira. Independientemente de lo que digan los juristas para sus efectos, y la mediana objetividad de los escritos, las palabras habladas tienen vida, y no se las lleva el viento. Las traemos con nosotros siempre, en el corazón y sobre la piel, como se llevan los tatuajes. Para bien y para mal. Un “te amo” de ayer puede confortar y puede herir, a veces al mismo tiempo. El “te odio” que ayer nos desahogó, hoy nos taladra el alma. La muerte de la persona que recibió nuestras palabras hace la diferencia. Igual o más intensas son las palabras que se nos quedaron atoradas y no quisimos decirlas, y cuando quisimos ya era tarde. 

Hay tres palabras mágicas en la vida, suelo decir a los jóvenes, que abren puertas y las dejan abiertas: por favor, gracias y perdón. Luis Rojas Marcos, psiquiatra español radicado en Nueva York —cuya trayectoria profesional ronda los cincuenta años—, dice que para vivir mejor hay que decir con más frecuencia “cuéntame”, “perdona” y “te quiero”. Un día, sentada a una mesa cubierta con mantel a cuadros, frente a un plato de sopa, con cuchara y rebanada de pan de caja, abstraída, codos sobre la mesa y barba sobre las manos, Mafalda se decía a sí misma: “Señorita Mafalda (punto) De mi mayor estima (dos puntos) En vista y considerando… que la sopa es (coma), tal cual sabemos (coma) una porquería (coma) vería con sumo agrado que no la tomáramos (punto) Sin otro particular…” Entonces le gritó su madre desde la cocina: “¡Mafalda! Tomá esa sopa de una buena vez!” Traída al mundo real, indignada, colérica, Mafalda respondió en el mismo tono: “¡Ya tuviste que interrumpir el dictado de mi conciencia!”

Uno de nuestros grandes problemas, dice el Dr. Rojas, es que ya no hablamos, ni siquiera con nosotros mismos, como cuando éramos niños y nos animábamos y consolábamos a nosotros mismos, hasta que nos dijeron que eso era cosa de locos y nos dio vergüenza. Mucho menos con los demás. Y con todo lo que nos tragamos, terminamos por colapsar y derrumbarnos. Es entonces que necesitamos hablar. Y buscamos quién nos escuche. A mí me pasa con frecuencia. Las dos cosas, lo de escuchar y lo de necesitar que me escuchen. De lo mismo, de nuestros miedos, de nuestras tristezas y de nuestras angustias. Lo alegre brota solo; lo que nos lastima, lo que nos duele, entre la vergüenza y más miedo, lo callamos. 

¿Qué sintió Tomás? ¿Coraje contra sí mismo, vergüenza por haber fallado a Jesús, por haber andado de valiente y jactancioso diciendo “¡vayamos a morir con él!” cuando los demás tenían miedo de ir a Jerusalén por el peligro de muerte que representaba para Jesús, y a la hora de la verdad, dejarlo morir solo? ¿Qué se decía mientras no estaba con los demás? ¿Qué quiso decir que no dijo, porque no le alcanzó el coraje o el tiempo?, ¿acaso “perdón” y “te quiero”? 

La muerte de los que amamos pone todo en perspectiva. Además, el dolor de la muerte, el duelo, es largo y tormentoso. Todos hemos tenido sueños en los que soñamos a nuestros difuntos y los vemos tan vivos y tan hermosos que el miedo se nos diluye y entre lágrimas y risas vamos soltando todo lo que no dijimos. Hasta que despertamos a media noche, sudorosos y pasmados, descubriendo poco a poco que era un sueño. Otra vez y nada más. Yo soñaba a mi mamá, y de fondo Fernando Delgadillo cantaba “Bienvenida”: ¡Es de verdad, ya estás aquí…!” Dejamos todo a medias, pensamos que siempre hay tiempo para reparar, para recomponer, para reconciliarnos. “Siempre hay tiempo”, dice la canción de Delgadillo, para desdecirse inmediatamente: “Mentira. La dicha se va en tantas formas. Y te fuiste tú…” El tiempo es poco y mal hacemos esperando el “momento oportuno”. Mercedes Victoria Mayol, escritora y directora comercial de Malpaso Ediciones, escribe:

Esperamos 
El momento adecuado
El instante perfecto
Los planetas alineados
O alienados… ¿Qué se yo?
Esperamos
El amor de nuestra vida
La media naranja
El alma gemela
Que la luna se entregue
A un lago sediento
La lluvia de verano
El sol en el invierno
A que pase la tormenta
A que nos parta un rayo
Y pasan las horas
Los días
Los años
Ausentes de presencias
Que pasan
Desesperan 
Y se van
Porque no despertamos
Ni luchamos
Ni vivimos
Lo extraordinario se aleja 
Y la vida se va
Cansada de esperar

A mí me sigue fascinando la figura de Tomás. Me conmueve su desesperación, su hartazgo, su ir y venir por las calles de Jerusalén, dando la cara a una ciudad que puede humillarlo y ejecutarlo como a su Maestro, apenas pasen los días de la Pascua. Me conmueve que a pesar del peligro ya no es el miedo lo que lo mueve, que se atreva a salir a caminar, y contar a las piedras del piso y de los muros, al sol impúdico del cielo sin nubes, lo cobarde que fue, lo estúpido que se escuchó diciendo a los demás: “¡vayamos a morir con él!” y que el Maestro sí esté muerto y él siga absurdamente vivo, sin ganas. A lo mejor quería, como el Ruletista de Cartarescu, encontrarse con la muerte, y la muerte se le escondió para burlarse de él y de su cobardía. Me encanta que reclame, que ponga palabras a su frustración y exija ver y tocar la carne de Jesús, si es que estaba vivo, como decían los demás que estaba. 

Ver y tocar la carne de Jesús. La humanidad herida de Jesús. La humanidad restaurada de Jesús. La resurrección no es una idea, decía el P. Federico Altbach la mañana de Pascua, si no una experiencia. No hay experiencia de resurrección para quien espera sin atreverse a arrancarle el futuro al cielo, al destino, a Dios o a quien se deje. No hay experiencia de resurrección para los que no ponen palabras a su dolor y a sus miedos ni cuentan sus historias. No hay experiencia de resurrección para los que no se atreven a tocar heridas, ni propias ni ajenas. No hay experiencia de resurrección para los que no aman con pasión y de verdad, hasta el extremo. “Señor mío y Dios mío”, dijo Tomás al final a Jesús. Pero a lo mejor, como Jaime Sabines (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: «qué calor hace», «dame agua», «¿sabes manejar?», «se hizo de noche»... Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho «ya es tarde», y tú sabías que decía «te quiero»), a lo mejor Tomás estaba diciendo a Jesús “Perdón” y quizá también “te quiero”.

Comentarios

  1. En vida hermano en vida, el tiempo se va y jamas regresará, lo único real es el presente, el ahora y mañana puede ser tarde.

    Excelente. Muchas gracias por compartir 🙏🏼

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret