Ir al contenido principal

La entrada de Jesús en Jerusalén

Marcos 11,1-10

Es la lectura de la entrada de Jesús en Jerusalén, montando sobre un burro, y aclamado por la multitud, que lo vitorea con palmas de olivo. La escena ha quedado guardada en la memoria de la Iglesia como un acto de profunda humildad. La acción de Jesús contrasta fuertemente con la entrada de los prefectos romanos en la capital del pueblo judío, al que tenían sometido. La comparación es inevitable. Mientras que los representantes del poder político de Roma entraban montando caballos de guerra, Jesús lo hace montando un burro. Mientras a los prefectos romanos los recibían las élites, a Jesús lo recibe el pueblo. Mientras a los prefectos el pueblo los veía con miedo y con recelo, a Jesús el pueblo lo recibe con alegría. Mientras los romanos pisoteaban la dignidad del pueblo sometido, el pueblo recibe a Jesús tendiendo sus mantos a su paso.

Es fácil común caer en la tentación de decir "¡qué humilde es Jesús!" Pero, insisto, es una tentación. No hay que apresurar las conclusiones. Hay que tener en cuenta varias cosas antes de concluir qué significa este gesto de Jesús. Primero, que estamos en la última semana de vida de Jesús, y que este gesto tiene que ver con su muerte; que él ha ido a Jerusalén, como la gran parte del pueblo, para celebrar la fiesta de la Pascua, la fiesta en que el pueblo hebreo celebraba su liberación de la esclavitud que habían sufrido en Egipto. El contexto, entonces, es el de una fiesta nacional de libertad, querida y otorgada por Dios.

Segundo, Jesús era un gran maestro de la narración, era un gran contador de historias. Con sus palabras sabía llegar al corazón de la gente sencilla, y despertaba en ellos la ilusión de la inminente llegada del Reinado de Dios. Jesús no sólo narra parábolas. Sus gestos, sus acciones, también son parabólicos, sus acciones comunican mensajes en claves comprensibles para  la gente de su tiempo. No se puede perder de vista que los evangelios atestiguan la disputa entre dos maneras de organización sociopolítica: el imperio de Roma y el imperio de Dios. Nosotros solemos decir "imperio" romano y "reino" de Dios, pero no reparamos que en el original griego de los evangelios para ambos se usa una misma palabra: "basilea". La entrada en Jerusalén es una parábola en movimiento que narra la llegada del imperio de Dios.

Tercero, con el gesto de su entrada a Jerusalén, Jesús no está simplemente proponiendo la humildad como un valor supremo. Roma no ajusticia a los humildes. Se burlaba de los humildes y mataba a los rebeldes, a los subversivos. La cruz es un castigo político romano a los subversivos, y el letrero sobre la cruz de Jesús es una burla extra. ¿Qué vio Roma en Jesús para darle esa muerte? Lo que vio, no sólo lo vio Roma. Es muy elocuente que la última escena que narra el evangelista Marcos antes de la entrada de Jesús en Jerusalén es la curación del ciego Bartimeo, que mendigaba a la orilla del camino.  Roma vio lo mismo que vio Bartimeo, y con él la gente del pueblo marginado.

Roma vio la contundencia de un hombre que reclama para sí y para los que eran como él  los derechos de la élite. En el Reino de Dios, en el Imperio de Dios, a diferencia del imperio de Roma, los pobres, los humillados, los marginados, los agachados, son reyes. No son reyes los de arriba, sino los de abajo. Y su reinado no es a la manera de los de arriba, elitista, déspota, opresiva, humillante. Los de abajo, cuando no se contaminan con los valores de los de arriba, saben reinar con el corazón de Dios, sin violencia, ni opresión, sin venganza, pero sin miedo. La realeza jaloneada para los de abajo, el cielo jaloneado hacia la tierra, la magnanimidad reclamada para los humillados. Un reinado  que ofrecía libertad, enteramente alternativo al de Roma. Eso vio Bartimeo y se puso de pie y en camino. Eso vio el pueblo y vitoreó a Jesús. Eso vieron Roma y la élite judía aliada con ella, y sintieron peligro. Vieron un pueblo de reyes cantando libertad. Eso es el Imperio de Dios. La muerte de Jesús en la cruz pone de manifiesto que tenía razón: la violencia son de los que no tienen poder y necesitan arrabatarlo. Los que son de Dios y de su imperio, en cambio, ofrecen vida, esperanza y perdón. Ellos son los crucificados, y son ellos a los que el Padre levanta entre los muertos y los llena de vida plena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret