Ir al contenido principal

La vuelta de Jesús al cielo

Mateo 28,16-20

Se trata del final del evangelio según san Mateo, y es la escena que ilumina la fiesta de la ascensión de Jesús al cielo. Y aquí comienzan las dificultades, porque la subida de Jesús al cielo es algo que tal cual sólo nos lo cuenta san Lucas, en su evangelio y en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Es curioso todo esto. Porque celebramos que Jesús se va, que regresa al cielo, pero en el evangelio Jesús no dice que se va, sino que se queda, que se queda con nosotros, todos los días hasta el fin del mundo, reservándose la información de cuándo ocurrirá. Así no hay necesidad de andar aclarando a cada rato porqué el mundo no se ha acabado.

¿Cómo entender, entonces, ambas situaciones, la del final del evangelio de Mateo, con la vuelta de Jesús al cielo? Evidentemente, lo primero que hay que reconocer es que no se trata de trazar los mapas de la geografía del más allá, en la que se sitúa al cielo arriba, con Dios, los santos y los ángeles; y el infierno abajo, con el diablo y sus secuaces, cachando la oportunidad de besar dulces y transeúntes que se caen. La tierra aquí sería el espacio entre el cielo y el infierno, y al final de la vida de cada quien, según los propios merecimientos, uno sube a la gloria, o baja directo al fuego manso.

Creemos que Jesús vino del Padre, y que tras su muerte y resurrección volvió al Padre. Eso creemos cuando decimos que subió al cielo. Pero también es verdad que se quedó con nosotros, y sigue entre nosotros. Y ello me hace pensar que el cielo no es el lugar que comenzamos a habitar tras la muerte. Creo más bien que el cielo es la realidad cuando la experimentamos habitada por Dios.

La invitación no es a contemplar las nubes, sino a contemplar la humanidad, a predicarle el evangelio, recreando la práctica de amor fraterno y universal del Señor Jesús, Él la inició, toca ahora a la comunidad de los suyos continuarla. Nos toca enseñar al mundo entero que Dios es amor, que su voluntad es que sus hijos nos sentemos a la mesa, a compartir el fruto de nuestro trabajo y de nuestra vida, el pan que nos regala. Nos toca sumergirnos en el bautismo del perdón y de la vida nueva. Nos toca levantar a esta humanidad de la violencia y la injusticia que hacen de esta vida un infierno. Nos toca hacer de este infierno un cielo digno del Dios que nos ha creado a su imagen y semejanza, que a todos nos ama y a todos nos llama hijos.

Nos toca encontrar y reconocer entre nosotros a Jesús, vivo y resucitado. Indigente en el necesitado y solidario en el compasivo. Si está con nosotros, habita entre nosotros. El cielo está aquí, aquí comienza la vida eterna. Lo que pase después de la muerte no es un problema de geografía, es una cuestión de fe y de esperanza; porque la muerte está vencida, la vida después de la muerte es una certeza que nos da el Señor Resucitado. Lo que importa es que la muerte no nos encuentre sin luchar por transformar este mundo en un paraíso. Éste es el cielo que tenemos que ganarnos. No es fácil, es posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret