Ir al contenido principal

Noche de Jueves Santo

Jn 13,1-15
Desde siempre la hemos llamado "la última cena"; pero casi desde siempre la hemos considerado "la única cena", aquella cena o banquete en que Jesús instituyó la Eucaristía, su presencia real en el pan y en el vino. Lo cierto es que estrictamente hablando ni fue la última ni mucho menos la única. Tampoco hubo una institución formal. Lo que hubo fue una cena de despedida.
Muchas veces comió Jesús con sus amigos; muchas veces y de muy especial manera, tan especial, que Jesús era conocido por sus comidas, por su manera de comer, por sentarse siempre a una mesa vestida con manteles de fiesta; por su mesa siempre con un lugar puesto para quien había sido rechazado de otra conmida; por sus manos de trabajador que se llevaban sin vergüenza el pan a la boca ganado con el sudor; por partir su pan y compartirlo con los suyos; por su vino, que siempre hizo de cada comida una fiesta llena de vida y de alegría; por su comida siempre acompañada de historias bellas que hablaban del amor de Papá Dios; porque siempre que comía hablaba del cielo, y hablaba de él como de un banquete, donde Dios salía a recibir a sus hijos y les lavaba los pies, como lo hace un esclavo con su amo.
Los evangelios nos hablan de comidas que el Señor Resucitado compartió con sus discípulos tras la pascua. ¿Qué fue lo que pasó, entonces, aquella noche antes de la muerte de Jesús? Un gesto y unas palabras que lo sintetizaron todo. Como cada vez que comía, Jesús tomó pan, bendijo a Dios y lo partió para darlo a sus amigos; lo especial fueron las palabras que añadió al gesto de partir el pan: "Esto es mi cuerpo"; y luego pasó la copa llena de vino diciendo: "Ésta es mi sangre". Lo dijo todo como diciendo: "Ésta es mi vida".
No lo comprendieron entonces, aquella noche. Los amigos de Jesús lo entendieron poco a poco, a fuerza de recordar los gestos y las palabras del Maestro a la luz de su vida entera.Toda la vida de Jesús fue un continuo bendecir a Dios, tomar su vida, su tiempo, para darse y compartirse como fuerza a tantos hombres y mujeres hambrientos de Dios, de su vida, su fuerza, su esperanza; darse y compartirse como vida y alegría para tantos hombres y mujeres sedientos de dignidad y humanización. Su vida no era sin más pan y vino, sino pan y vino bendecidos, agradecidos y compartidos.
Quienes lo mataron creyeron que triunfaban sobre Jesús. Pero Él sabía que no era así. Lo dijo esa misma noche: "Nadie me quita la vida, la doy porque yo quiero." Desde estas palabras y estos gestos habrá que leer el misterio de la cruz. Jesús murió como vivió: dando vida, su vida, vida de Dios, del hombre Dios; vida de Dios al hombre para que en la plenitud de su humanidad el ser humano se descubra Dios. Dio su vida como servidor, como esclavo, por eso lavó los pies. Jesús no se lavó las manos antes de comer la cena de Pascua, como hacían los judíos, porque la vida y el trabajo del hombre no puede manchar o contaminar a Dios. Jesús lavó los pies de sus discípulos, como esclavo, porque Dios quiere el descanso y la vida de sus hijos.
Y eso pidió esa noche: hacer lo mismo, recordar la entrega de su vida, partir y compartir pan y vino como sacramento de la presencia de Dios en su vida, reoconocer la presencia de Dios en la vida de Jesús, en su entrega plena y generosa hasta el final, por amor; repetir entre nosotros el servicio que Él nos dio con la solicitud del hermano, con la humildad del esclavo; amarnos como Él nos amó: hasta el extremo. De modo que sin amor, sin entrega de vida, sin lavarnos los pies no puede haber eucaristía. Dicen hoy los médicos que somos lo que comemos. Comer a Jesús nos vuelve Jesús, que parte su pan, comparte su vino y lava los pies de quienes en esta vida por fin, una noche, dejan de ser "nadie" para sentarse a la mesa de Dios como señores, y saborear el pan y el vino de Vida que sabe a eternidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret