Ir al contenido principal

Transfiguración del Señor: el Pueblo que espera

Lc 9,28-36; Gn 15

Segundo domingo de cuaresma. Como suele suceder casi cada domingo, escucharemos el inicio de la narración del evangelio con el clásico "en aquel tiempo". Y como también suele suceder, esta frase descontextualiza y diluye sentido al relato. En esta ocasión, se nos ofrecerá la escena de la transfiguración de Jesús en el monte, acompañado por Moisés y Elías, a la vista de sus tres amigos más cercanos: Pedro, Santiago y Juan. Si fuéramos directamente a la Biblia, no leeríamos "en aquel tiempo", sino "ocho días después de haber dicho estas palabras..." Y entonces la pregunta salta inmediatamente: ¿qué palabras son éstas, tan importantes que lo que sigue en la narración está en referencia a ellas?
Teniendo a la mano el texto bíblico, uno puede darse cuenta de tales palabras: Jesús anuncia a sus discípulos que el Hijo del hombre morirá, y les dice que quien quiera seguirlo que tome su cruz de todos los días. E inmediatamente les hace una promesa: asegura que entre quienes lo escuchan, algunos no morirán sin haber visto antes el reino de Dios. Y entre los que escuchan están... sí, Pedro, Santiago y Juan.
La transfiguración de Jesús es un anticipo de su resurrección. Así como anticipó su pasión y muerte, también anticipa su glorificación, la gloria propia del Hijo de Dios. El discípulo de Jesús puede aceptar tomar la cruz y seguir a su Maestro no porque el dolor sea bueno; no porque tenga que obedecer ciegamente, sino simplemente porque el dolor, el sufrimiento, la cruz no son lo último ni lo definitivo. Hay algo más que uno descubre en el rostro transfigurado y en las vestiduras blancas y resplandecientes de Jesús, que cubren y dignifican lo que más tarde será su cuerpo maltratado, herido y asesinado.
Cristo y la Iglesia son una y la misma realidad. El Pueblo de Dios, que es la Iglesia, camina por la historia siguiendo el camino de la cruz porque ha escuchado la voz de su Señor. Acepta su cruz con la esperanza de su glorificación, anticipada en la transfiguración de su Maestro. Este Cuerpo de Cristo sufre dolor, maltrato y aun asesinato en la esperanza de ser pronto curado y revestido de gloria. El Cuerpo de Cristo en el pueblo mexicano sufre en el que llora solo su pobreza, su hambre, su dolor, su abandono; su falta de la paz que le han arrebatado, y de la justicia que le han negado. El Cuerpo de Cristo yace en las manos de las muchas madres que lloran a sus hijos muertos y con sus lágrimas perlan el vestido que un día lucirá resplandeciente en el Cuerpo Resucitado del Hijo, de sus hijos. En México, la Piedad no está en museos, sino en las casas. El Pueblo de Dios, que es Cuerpo del Hijo, vive no del dolor; sobrevive al dolor confiando en la llegada del día en que el Padre haga oír su voz, y nuestras miradas y nuestros corazones se vuelvan a contemplar transfigurado, glorificado a este pueblo que hoy camina con la cruz a cuestas, con su dolor de pueblo; con los mucho dolores de sus hijos.
Y algo más. Algo más está detrás de la esperanza, algo que la esperanza nos permite y trae consigo. Lo descubrimos en la primera lectura de este domingo segundo de cuaresma: en el relato de Abram. También, desafortunadamente, la liturgia nos ofrece un relato mutilado. Pero tenemos Biblias y podemos leer el relato completo. Abram, el anciano de casi cien años, esposo de una mujer estéril, recibe de Dios el anuncio de una gran herencia. ¿Para qué la quiero -responde Abram-, si habré de dejarla a uno de mis criados, puesto que no tengo hijos? Entonces Dios llevará a Abram fuera de su tienda y quizá de su campamento y le pedirá que levante la mirada y cuente, si puede, las estrellas del cielo. ¡Pues así de grande será su descendencia! Y Abram creyó.
Entonces Dios le dirá que antes de ser un gran pueblo, su descendencia sufrirá la esclavitud, pero será liberada y recibirá la herencia del Señor. Luego Dios sella una alianza con Abram. Éste parte por mitad algunos animales; y al caer la noche, Dios pasó entre ellos como fuego. Este Pueblo de Dios, la descendencia de Abram, tiene de su lado a Dios y su Palabra: vendrá la esclavitud, pero también llegará la libertad; vendrá la cruz, pero también la Resurrección. En medio de su noche, de la oscuridad de su cruz, cuando la esperanza está casi muerta, el Pueblo de Dios es invitado a levantar su mirada y contar las estrellas, a no sólo esperar, sino a creer y soñar con un futuro distinto, en el que sus anhelos estarán colmados sin medida, cuando el futuro se vuelva presente, y el presente se vuelva eternidad. Entonces los ojos del Hijo muerto nuevamente se abrirán, y la descendencia de Abram brillará en medio de la noche junto a su Señor Resucitado. Lo asegura Jesús, el Crucificado Resucitado, la Luz que rasgará el manto de la oscuridad y que recibiremos en la humilde lucecita de la vigilia pascual.
Levantemos nuestra mirada, confiemos, esperemos, creamos y soñemos. Es Palabra de Dios, ¡escuchémoslo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret