Ir al contenido principal

Tomás, el Gemelo y el P. Vilaseca

Juan 20,19-31

A las 5:50 de la tarde, de un día como hoy, domingo 3 de abril, como hoy domingo segundo de Pascua, Domingo "in albos", como se le llamaba entonces,  del año 1910, luego de 79 años de vida fecunda entregada a Dios y a su Iglesia en México, se encontraba plenamente con el Señor el P. José María Vilaseca. La Iglesia, como madre providente, alimenta este día a sus hijos con el Pan de la Eucaristía y con la Palabra de su Señor, en la narración del cuarto evangelista. La escena es la del Señor Resucitado en medio de los suyos, primero sin Tomás; luego, con Tomás entre ellos. 

La Escritura lo llama Tomás "el Gemelo", pero no se dice de quién era gemelo. Tardíamente, algunos afirmaron sin mayor fundamento que era gemelo de Jesús y, en consecuencia, también hijo de María. Sabemos que no fue así, pero no deja de ser sugestiva la idea de una cierta fraternidad gemelar con el Señor. El Cardenal Martini habla propuso que Tomás es gemelo de todo discípulo. Me gusta la idea de que de alguna manera el P. Vilaseca sea gemelo de Tomás. La narración del evangelio dice que los discípulos estaban encerrados en una casa por miedo a los judíos. Tomás no estaba con ellos, ¿será que su deseo de enfrentar la realidad fue más fuerte que su miedo? Lo mismo pasó con el P. Vilaseca, no quiso encerrarse en la comodidad de una carrera industrial, su amor por el Señor fue más fuerte que su miedo a dejarlo todo para ingresar en el seminario de Barcelona. Tampoco quiso quedarse aquí encerrado, y su deseo de viajar a América como misionero, atendiendo a la invitación del vicentino Buenaventura Armengol, fue más fuerte que su miedo a dejar su patria y quizá no ver nunca más a su familia. 

Ya en México, su amor al Señor y a su Iglesia fue más fuerte que su miedo a enfrentarse al gobierno, y así, recorrió el centro del país, de pueblo en pueblo, llevando la luz y la misericordia del evangelio, tomó la pluma y el papel, escribió mucho sobre la fe, sobre María y José, los virginales padres de Jesús, fundó una congregación religiosa, en una época en que el gobierno prohibió los noviciados y persiguió a la Iglesia. Su amor fue más fuerte que el miedo, y así fue como se hizo apóstol del pueblo, renunciando a la comodidad de un encierro justificado por la persecución oficial. Su amor por encima del miedo grabó en su corazón palabras que desterraron temores y excusas para esconder la mediocridad: hacer siempre y en todo lo mejor.

Si nuestro Fundador es gemelo de Tomás, y Tomás es gemelo espiritual de Jesús, Cristo es Vilaseca y Vilaseca es Cristo, como alguna vez afirmó el P. Raúl de Jesús Rodríguez, digno hijo de Vilaseca. En La vida es bella, Guido aprende a ser mesero; su maestro es su tío, hebreo como él; el tío le pide hacer reverencia ante los comensales, pero le pide no exagerar, pues es servidor, no sirviente, criado, diríamos también. Jesús es el siervo de Dios, el criado de Dios. También nuestro Padre. Lo mismo que Jesús, el Siervo, nuestro Padre sufrió burlas, por creer en los mexicanos; envidias, engaños, por atreverse a fundar con los mexicanos, por su fe en nuestro pueblo; desterrado, perseguido, incomprendido aun por sus hermanos vicentinos, que lo presionaron a optar entre ellos y sus fundaciones josefinas, el P. Vilaseca, siervo de Dios, no ocultó la cara a los insultos y salivazos; se acercó como luz a la caña resquebrajada, a la mecha que aún humeaba, al pueblo pobre, a los indígenas, a los olvidados de siempre, para que se mantuvieran como pueblo con vida, y como pueblo encendieran, en medio de su noche, la luz de la fe. Sin dejar de ser servidor, lo mismo que su Señor, su gemelo, tomó la condición de siervo, de esclavo, de criado al servicio de sus señores, los pobres.

Nos gustaría decir que fue servidor. Su corazón se parece más al del siervo, el criado. Recuerda al siervo dispuesto con la túnica puesta y la lámpara encendida a la espera de que su señor regrese de la boda. Después de una vida fecunda en la escritura y en la misión, después de una vida atenta con la túnica puesta y la lámpara encendida, nuestro Padre, gemelo de Tomás, tocó la carne suficiente de Cristo en las heridas del pueblo mexicano. Si tuviéramos la oportunidad de escucharlo, seguro nos diría: no soy más que un siervo, un pobre criado al que no hay nada que agradecerle porque sólo ha hecho lo que debía. El Señor lo ha cubierto de gloria, y Él, el Señor, que lo encontró pronto al servicio, con la túnica puesta y la lámpara encendida, lo ha llevado consigo, lo ha sentado a su mesa, y como siervo, como criado, nuestro Padre es servido de la comida y la bebida de fiesta en las bodas del Cordero, sentado no entre los sabios y los ricos, sino entre los pobres y los humildes, como el geranio que fue, la flor coloreada por su sangre, que no es otra sino la sangre, la vida de su Señor, al que sea dada la gloria y el honor por los siglos de los siglos. Amén.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret