Ir al contenido principal

Tomas, el Gemelo; Juan XXIII y la luna

Juan 20, 19-31

Cantaba Pedro Infante que de las lunas, la de octubre es más hermosa. Y en efecto, la luna de octubre, la del jueves 11 de octubre de 1962 fue una luna excepcionalmente hermosa, hermosa por su luz, hermosa por su paz, hermosa por la esperanzada noche de la que fue testigo. Ese día el Papa Juan XXIII había inaugurado en la Basílica de san Pedro el Concilio Vaticano II. Un Concilio es la reunión de todos los obispos de la Iglesia, que tiene la finalidad de tratar y definir asuntos relativos a la fe, a la moral y a la disciplina en la Iglesia. Los concilios son conocidos por el nombre de la ciudad en que se lleva a cabo. El último Concilio de la Iglesia había tenido lugar en 1869, en el Vaticano, en medio de la lucha por la unificación de los estados italianos y la disputa por los territorios pontificios. Antes de ese Concilio, el Vaticano I, el último Concilio, y el de mayor influencia, había sido el Concilio de Trento, celebrado entre 1545 y 1563, para reorganizar y defender a la Iglesia frente al movimiento de Reforma iniciado por Martín Lutero. Antes de Juan XXIII, la Iglesia era la Iglesia de Trento.
 
Antes de Juan XXIII, la liturgia de la Iglesia era solemne y circunspecta, en latín y de espaldas al pueblo. Antes de Juan XXIII, el lenguaje de los documentos oficiales era admonitorio y condenatorio: "anatema sit", concluían las sentencias de Trento, advirtiendo al que faltare a sus disposiciones: ¡"maldito sea"! Antes de Juan XXIII, el Papa era un soberano, un rey, extraído del mundo de la nobleza, alguien perpetuamente encerrado, aprisionado diría yo, dentro del Vaticano, alguien a quien casi nunca se veía, cuya voz era desconocida; alguien cuya figura parecía venida del cielo. El mundo había alcanzado la modernidad, y parecía que la Iglesia seguía estancada entre el medievo y el renacimiento.
 
La humanidad, además, acaba de vivir la cruz de la Segunda Guerra Mundial, del nazismo y del holocausto al pueblo judío; vivía crucificada a la tensión de la Guerra Fría. El Pueblo de Dios, como Tomás el Apóstol, quería, desesperadamente, tocar la carne viva y glorificada del Señor Resucitado; no le bastaba, porque no podía bastarle, que otros le dijeran que estaba vivo; la humanidad, la Iglesia, como Tomás, quería tocar las llagas de Jesús y experimentar que la muerte no lo había vencido. Entonces sopló el Espíritu y fue elegido, tras el fallecimiento de Pío XII, Albino Roncalli, Juan XXIII, hijo de campesinos. Entonces, desde lo bajo de la tierra, con el más puro barro de la humanidad, Dios comenzó a escribir una nueva historia para su Iglesia.
 
Creo que encerrado en el Vaticano, agobiado por el peso de una corona que en nada le servía para vivir la fe y la caridad, Juan XXIII, se sintió asfixiado y se decidió a abrir las ventanas de la Iglesia, se quitó la corona, bajó del trono, y como el Obispo de Roma que era, salió a las calles, a pie, a visitar parroquias y hospitales, se quitó los guantes que el Papa usaba, creo que para no ensuciarse con el barro de la humanidad, y tocó a su gente. En vez de dar al mundo dogmas y sentencias, Juan XXIII nos regaló su sonrisa, sincera, franca, revitalizadora. Fue así como decidió convocar a un Concilio, al que invitó no sólo a los obispos católicos del mundo entero, sino también a representantes de confesiones cristianas, hasta entonces excomulgados. A ellos, y a los judíos, a los antiguamente denostados y perseguidos judíos, el Papa Juan los llamó hermanos; como llamaría amigos a los mulsumanes, su trayectoria como diplomático en Turquía, le ayudó a comprender que en la bondad natural del ser humano, antes que en la confesión de su Nombre, se puede encontrar y adorar a Dios.
 
Juan XXIII llamó a la paz extendiendo su mano, la mano con la que supo tocar la carne del Señor. Gracias al Papa Juan rebaño y pastores volvieron a verse de frente y nuevamente se sentaron alrededor de la misma Mesa, la Mesa en la que Señor sirve su Cuerpo y su Sangre. Con el Concilio Vaticano, la Palabra que existe desde el principio, la Palabra que se hizo carne, fue puesta nuevamente en las manos del pueblo, del que nació; y entonces volvimos a leer la Biblia. El Concilio cambió la vida de la Iglesia y Juan XXIII transformó la imagen del Obispo de Roma, nunca más los anatemas. Con él, la Iglesia declaró que los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de la humanidad, por eso mismo, son los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de la Iglesia, que es primero Madre y después Maestra.
 
Por eso fue mágica esa noche de octubre de 1962, el día en que el Papa inauguró el Concilio. Por eso fue hermosa la luna de ese octubre. Esa noche se reunieron en la Plaza de San Pedro más de cien mil personas, con antorchas en las manos. Buscaron al Papa, creo que con la misma mirada de Tomás el Apóstol, la mirada de quien está esperando a que cambie la luz del semáforo para cruzar la calle y abrazar al ser amado que no se ha visto en días que parecen años. Entonces, conmovido, pronunció un discurso bellísimo, quizá el más bello pronunciado por un Papa; y ya en su ancianidad, con el vigor que le dio la fibra más emocionada de su noble corazón, saludó reconociendo que salía porque había escuchado la voz de sus hijos ahí presentes; se llamó así mismo un hombre cualquiera hecho padre por la misericordia de Dios; dijo que esa noche hasta la luna estaba contenta, y que la Basílica de san Pedro, en sus cuatro siglos de historia, no había visto un espectáculo igual. Yen verdad, no era la luz de las antorchas, sino la mirada de tantos hombres y mujeres, que por primera vez en mucho tiempo sentían a la Iglesia más cercana a su corazón.
 
Y para despedirse de su gente, el Papa pidió llevar a los niños, una caricia, la caricia del Papa; pidió llevar una palabra de aliento a quien encontraran agobiado, y les reiteró que el Papa estaba con ellos, especialmente en las horas de tristeza y amargura. Formalmente, el Papa Francisco dispensó a Juan XXIII el milagro pedido por la Iglesia para ser canonizado. Pero yo creo que en realidad, Francisco no dispensó el milagro. Creo que reconoció que en un Papa no hay milagro más grande que el de la humildad y el del servicio, que el milagro de la caridad de un pastor que en vez de lanzarnos anatemas, nos acaricia con la misma delicada ternura con que Tomás tocó las heridas del Señor, que en vez de dogmas y condenas, nos da palabras de aliento y de esperanza, porque antes que la pureza de la doctrina importa la efectividad del amor; necesitábamos un hombre que dejara de hacernos ver pecado por todos lados, y nos ayudara en todo a buscar obstinadamente la misericordia viva de Dios, como hizo Tomás; un pastor que en vez de sentarse en el imposible trono de san Pedro, que fue pescador y no rey, abriera las ventanas de la Iglesia, saliera a las calles y se hiciera solidariamente cercano al pueblo crucificado. Con razón el mundo lo llamó "el Papa Bueno", y con razón la Iglesia hoy ha reconocido su santidad.
 
 
 
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret