Ir al contenido principal

La luz de Jesús

Mateo 4,12-13

Cierto día en que la mamá de Mafalda ficaba cebolla tan afanosamente que no podía contener el llanto, Mafalda le acercó con un globo terráqueo, "qué haces con eso aquí", le preguntó la mamá: "Pensé que te gustaría llorar por algo más altruista que una cebolla." A veces contemplamos el mundo en que vivimos y dan ganas de llorar. Parece que hace mucho que el país se nos fue de las manos, como se nos hubiera escurrido como agua y, con él, los días de paz y de prosperidad económica tantas veces prometidos y pocas veces alcanzados. Parecen muy lejanos en que podíamos dejar que los niños salieran solos a la calle, en los que nos daban las monedas hexagonales de diez pesos y podíamos comprar sopes, jugo y chicles a la hora del recreo. Si uno piensa en el cadáver decapitado de mujer que anduvo paseando por las estaciones del metro de la Ciudad de México hace apenas unas semanas; si pensamos en el clima de violencia de vive Michoacán, en la desesperación de quienes arman a la gente con piedras y palos, con la esperanza de derribar al Goliat del crimen organizado, uno comprende inmediatamente que vivimos días de mucha oscuridad.
 
Estas escenas del evangelio de san Mateo nos ponen ante el inicio del ministerio de Jesús. Estamos tan lejos del tiempo de Jesús, que no tan fácilmente percibimos el desafío que Dios le plantea al mundo de entonces. Primero, nos dice que tras al arresto de Juan Jesús se retiró a Galilea; todo suponer que se retiró de la zona del desierto y del Jordán, adonde había sido bautizado y donde se había enfrentado a las tentaciones. El uso de la palabra "retirarse", que es un término del mundo militar, nos hace suponer que la retirada de Jesús es una estrategia. El Imperio Romano había apresado a Juan; con su retirada, Jesús daba una respuesta al Imperio. No huía, no volvía a su antigua vida de artesano en Nazaret, volvía a Galilea, pero para establecerse en Cafarnaúm. Y el evangelista vio en ello la voluntad de Dios anunciada en el texto de Isaías: "Tierra de Zabulón, tierra de Neftalí, galilea de los paganos, el pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz."
 
Jesús no se estableció en la poderosa y rica Jerusalén, en la corrompida Jerusalén; tampoco fue Séforis, la capital galilea, ni Cesarea, la ciudad que Herodes mandó construir para rendir homenaje de sumisión al César. Jesús se fue a vivir a una pequeña población de campesinos y pescadores, en las orillas de Palestina, en Cafarnaún. Ahí comenzó a brillar la luz, como un desafío de Dios hacia el Imperio Romano, estableciéndose codo a codo al lado de los pequeños, de los últimos marginados. Zabulón y Neftalí eran de los doce hijos de Jacob, su mención recuerda que la tierra es de ellos, de los hijos de Dios, no del imperio opresor. Los hijos de Dios pertenecemos a Dios, no a Roma ni a ningún otro gobierno o poder inhumano y deshumanizador. No hay pequeñez o debilidad en la que Dios no se haga presente como una luz.
 
Jesús se estableció entre los últimas para restaurar la vida y devolverle su sabor. De ahí el hecho que nos cuenta el narrador de que Jesús comenzó a anunciar la llegada de un imperio diferente, el imperio de Dios, y lo hizo presente con sus primeros gestos de curación, de restauración de vida. La vida de los hijos de Dios implica la libertad, por eso, Jesús comenzó a llamar a sus primeros discípulos liberándolos de la rutina y de la sujeción esclavizante en que Roma los explotaba. Campesinos o pescadores, los hombres pertenecían al imperio y debían trabajar para él. Con su palabra, Jesús los llamó y les dio la libertad de los hijos de Dios. No sólo los llamó para seguirlo, también comenzó a formar con ellos una nueva comunidad, los porque los hijos de Dios estamos llamados a formar una familia diferente, en la que las diferencias no desaparecen, pero no por eso dejamos de ser hermanos. Por eso, los primeros discípulos de Jesús dejaron sus viejas redes y barcas y, sin dejar de ser entre sí hermanos, también dejaron a su padre en la orilla del lago, y siguieron a Jesús, dando testimonio de la luz y del imperio de Dios, único y verdadero Padre de la familia humana. Desde esta luz es posible la esperanza, porque no es la violencia, el crimen o la injusticia las dueñas de nuestra vida. A pesar de todo y contra todo, seguimos siendo de Dios y Dios nos seguirá comunicando vida hasta alcanzar la plenitud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret