Ir al contenido principal

Portadores de luz

Mateo 15,1-13

Una parábola bellísima y desafiante. Prestemos atención a la situación inicial de la parábola: 25,1. Diez jóvenes que salen con sus lámparas al encuentro de su Señor. Pero sus lámparas aún estaban apagadas. La parábola nos ubica en una situación de boda. Todo el Antiguo Testamento es el recuento de la Primera Alianza de Dios con su Pueblo, alianza significada en la relación matrimonial. En el Nuevo Testamento, la relación entre Dios y su pueblo llega a su realidad plena y definitiva en las Bodas del Cordero y su Iglesia (cf. Jn 2,1-11; Ap 19,7-9; 21,9). De lo que se trata en esta parábola de Mateo, pues, es de la relación entre Dios y nosotros a lo largo de la historia, relación que debe ser de amor absoluto, recíproco y fiel.

Tras la muerte y resurrección del Señor, los primeros cristianos vivieron con la esperanza del pronto e inminente regreso de Jesús, aunque sin poder precisar el día y la hora; de ello es testigo Pablo (cf. 1Tes 4,13; 5,1-2). Pero el tiempo pasaba y el Esposo no volvía. Mientras hubo paz, había el ánimo de tener paciencia, de dormir. Pero la espera se hacía cada vez más larga y Roma comenzó a perseguir y matar a los cristianos. Muchos dieron su vida, con la cara en alto, como testimonio de su fe, de su confianza plena en el Señor. Otros, muchos vergonzosamente por el interés de no perder su dinero, renegaron de su fe y adoraron al César, quemaron incienso ante los reinos de este mundo. Los cristianos, despertados por la persecución, estaban desigualmente preparados para encontrarse al punto con el Esposo, a media noche, cuando la oscuridad era más densa y parecía que el sol no volvería a levantarse en el horizonte.

El tiempo pasó aún más. Roma desapareció de la historia, y vino a ser el punto de comunión de la fe cristiana. Sin el peligro inminente de la persecución y del martirio, los seguidores de Jesús hoy pensamos en la parusía o regreso del Señor como algo muy lejano que apenas puede imaginarse, al fin del tiempo, aunque no falta quien piensa que el fin del mundo está ya viniendo, para el viernes de  la próxima semana (11-11-11, aunque por un inefable don de la Virgen de Guadalupe, el fin del mundo en México ocurrirá trece meses más tarde, el 12 del 12 del 12). O bien, que el Señor volverá en un momento tan cierto y tan incierto: la propia muerte.

La voz de Jesús, en cuanto narrador, nos explica la situación de las muchachas: no todas fueron previsoras, de modo que salieron al encuentro del Esposo sin aceite de reserva para esperarlo toda la noche. Quizá no sea muy preciso decir que las acciones se desatan a raíz de la tardanza del novio, pues más que acciones hay pasividades; lo cierto es que el drama de la narración se gesta cuando las muchachas, todas, se duermen, y todas son despertadas a media noche por un grito: “¡Ya llega el esposo, salgan a su encuentro!” Pero no todas supieron mantener su luz encendida. Nadie puede confiar con la fe del otro, ni esperar con otra esperanza que no sea la suya. Mucho menos se puede amar con un amor ajeno.

Nos pasa a todos. La fidelidad (del latín fides-fidei = fe) tiene que ver con la constancia. Simplemente, nos dormimos. El problema aquí es si estamos o no preparados para despertarnos; el problema es si hemos creído y asumido nuestro deber de ser portadores de luz, lámparas que no pueden esconderse. Jesús mismo nos dio esta misión en su vida histórica: "¡Ustedes son la luz del mundo!" (Mt 5,14-16), y personalmente el día de nuestro bautismo. ¡Cuánto necesita la noche de nuestros días la tibieza y la claridad de nuestra vida cristiana!

La parábola tiene un clímax, una acción que transforma la historia: El esposo ha llegado. Las jóvenes que tenían aceite suficiente para mantener sus lámparas encendidas entraron con él al banquete de la boda; las descuidadas, se quedaron fuera irremediablemente; por más que tocaron y llamaron al novio, no se abrieron las puertas para ellas. Llama la atención este desenlace y la situación final de las descuidadas. Todo el contexto de la narración lleva a identificar a Jesús con el esposo, como lo ha entendido siempre la comunidad eclesial. Y el mismo contexto invita también a identificar la espera con la vivencia del discipulado. Las palabras de las jóvenes que se han quedado fuera (“¡Señor, Señor, ábrenos!”) y la respuesta que obtienen (“¡no las conozco!”) ya las hemos escuchado antes también en labios de Jesús, hacia el final del Sermón del Monte: “No todo el que me dice: ‘¡Señor, Señor!’ entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre, que está en los cielos. Muchos me dirán aquel día: ‘¡Señor, Señor! ¿No profetizamos en tu nombre, y en tu nombre expulsamos demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros?’ Pero yo les responderé: ‘No los conozco. ¡Apártense de mí, malvados!´” (7,21-23).

Tras la parábola de las jóvenes previsoras y las descuidadas, Jesús narrará la parábola de los talentos y enseguida la gran parábola del juicio final. Tres parábolas que no siguen este orden por mera casualidad. La vuelta del Señor siempre estuvo ligada a la idea del juicio definitivo. Jesús volverá con gloria para dar su veredicto final sobre el mundo, para instaurar la justicia en favor de las víctimas de la historia. Y el seguidor de Jesús se sabía existencialmente desafiado a dar lo mejor de sí, pero no por temor o miedo, pues quien siente miedo a Dios termina por ser echado fuera, a la oscuridad; el miedo engendra miedo y no amor; oscuridad y no luz (parábola de los talentos: 25,14-30).

El verdadero discípulo se sabe amado, aprende a amar y se mantiene fiel en el amor. El discípulo de Jesús se deja interpelar por el rostro de su Señor. La parábola del juicio final (25,31-46) revela que cumple con la voluntad del Padre y es luz en la historia quien atiende al último y al pequeño, al débil y al olvidado, al menospreciado y ninguneado, en sus necesidades más básicas; no se espera del discípulo la solución del problema, sino compasión hacia el hermano en su dolor o su carencia.

El Fundador de la Familia Josefina, el P. José María Vilaseca, fue luz de su tiempo. Quiso obstinadamente llevar la luz de Jesucristo a los últimos, a los abandonados, a los olvidados, a los confinados en la oscuridad de una nación desgarrada por la guerra civil. Fue buen discípulo que se mantuvo atento y con la lámpara encendida en la noche de la historia, y contempló en el indígena, en los pobres y sus hijos, el rostro del Esposo que se acercaba y lo invitaba a cenar con Él. A la luz de su lámpara, vio en ellos la imagen de Dios que llevamos todos sus hijos; y quiso trabajar para que ellos llevaran la vida acorde a su dignidad de ser hijos de Dios. Buscando que los otros fueran hijos, Vilaseca mismo se hizo hijo en el Hijo. Porque a todos los que la reciben, la Luz, la Palabra, les da la capacidad de ser hijos de Dios (Jn 1,12). ¿Qué nos impide a nosotros ser luz como él?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret