Ir al contenido principal

Sobre el perdón y la compasión

Mateo 18,21-35

Es un texto clásico sobre el perdón. Pedro que se acerca a Jesús para preguntarle cuántas veces tiene que perdonar al hermano que lo ofende, ¿hasta siete veces? Perdonar siete veces era un gesto realmente generoso, todo vez que la ley pedía perdonar hasta cuatro. Jesús le responde ¡que hasta setenta veces siete! Hasta aquí todo va bien, entiendo que Jesús no está simplemente ampliando el límite numérico del perdón a 490 veces, lo que está pidiendo es un cambio de actitud, de manera que estemos dispuestos a perdonar sin contar las veces en que lo hacemos, el número siete es un símbolo de plenitud, de modo que si setenta veces siete no significa siempre, significa infinitamente.

Hasta aquí todo bien. Luego sigue una parábola que ilustra el perdón, pero que resulta más bien problemática. Un rey que ajusta cuentas con sus siervos; le presentan a uno que le debe una suma desorbitante, el equivalente a la suma de los impuestos de una región como Galilea, quizá un subalterno que cobra los impuestos para él. Como no podía pagar, el rey mandó que lo vendieran a él y a su familia, pero el siervo se echó a sus pies y le suplicó clemencia, y el rey le perdonó la deuda. Al salir, el siervo se encontró a un compañero suyo que le debía el equivalente a cien días de salario mínimo, cifra exageradamente menor a la que él debía. El siervo cobró el dinero a su compañero, y éste le suplicó clemencia. Pero el siervo no tuvo compasión y lo mandó a la cárcel. Los demás compañeros se indignaron y le contaron lo sucedido al rey, quien mandó traer al siervo, y le dijo: "siervo miserable, yo te perdoné toda aquella deuda, porque me lo suplicaste. ¿No debías haberte compadecido de tu compañero como yo me compadecí de ti?" Entonces el rey se enojó y lo entregó para que lo castigaran hasta que pagara toda la deuda. Y advierte Jesús que lo mismo hará el Padre celestial con nosotros si no nos perdonamos de corazón unos a otros.

Aquí hay varias dificultades. A mí  no me parece que esta parábola signifique que Dios nos perdona nuestros pecados, que son muchos, y que por eso deberíamos nosotros de perdonarnos entre nosotros, que nos ofendemos relativamente menos de lo que ofendemos a Dios. Y que si no nos perdonamos, Dios no nos va a perdonar. En primer lugar, porque el Padre de Jesús es el Dios siempre bueno, lento para enojarse y generoso para perdonar. Jesús no puede pedirnos que perdonemos cuatrocientas noventa veces, y luego decirnos que Dios es como un rey que sólo perdonó una vez, y luego revocó su perdón, sería una gran contradicción.

Quizá el rey no esté en comparación con Dios, sino con los reyes de la tierra, que oprimen a sus ciudadanos. Así, un rey que perdona la deuda a su siervo, puede no estar siendo compasivo, sino que  está manteniendo poder sobre el siervo, para seguir dominándolo con el chantaje de que le perdonó la deuda. Por eso, cuando el siervo sale de la presencia de su señor, y se encuentra con un compañero suyo, no le perdona la deuda: ¡él se ha sentido humillado por el rey, y quiere hacer alarde de poder ante sus demás compañeros, para no mostrarse débil ante ellos! Y quizá el rey, cuando se entera, se enoja, quizá porque su gesto de compasión puede ser malinterpretado como un gesto de debilidad. Así que regresa a las tradicionales formas de los reyes de la tierra, y envía al castigo al siervo para que  pague y se le quite, como decimos. Y se le quite qué, pues lo menso y lo miserable, supongo yo, además del dinero. 

La cosa que, insisto, este rey no puede ser Dios. ¿Por qué dice, entonces, Jesús que algo así pasa con el reino de los cielos? ¿Por qué dice al final que así nos tratará su Padre? Yo creo que no está hablando de similitud, sino de diferencia. Dios no es como los reyes de la tierra, que a veces perdonan y a veces no; Dios no utiliza el perdón como instrumento de poder, sino que el perdón es una expresión de su amor fiel e incondicional; Dios espera que el perdón transforme nuestra vida positivamente, generando cadenas de compasión y reconciliación, porque es la experiencia de sentirnos perdonados por Dios lo que nos ayuda a perdonar. Pero que si no logramos sentir amor, si no conseguimos dejarnos amar y perdonar, lo más probable es que hacia el final de la historia nuestro corazón esté tan endurecido que quizá no pueda percibir y recibir el amor de Dios. Pero yo enfatizo el "quizá", porque no puede haber dureza de corazón que sea mayor que el amor de Dios. Aunque en el proceso de conversión sea extremadamente duro reconocer que vivimos sin conocer a Dios.

Mi conclusión, entonces, es que el perdón surge del amor, que es compasivo,y nunca hay que medirlo en términos de poder. Hay gente que piensa que no se debe decir que el amor de Dios lo perdona todo, porque entonces estaríamos dándole permiso de hacer lo que quiera, sabiendo que al final puede pedir perdón a Dios. Pero quien así piensa no cree en el amor, sino en el poder, y cierra el paso a la compasión, como el siervo miserable. Y Dios es Amor. El verdadero perdón transforma la vida para bien, y si es bien recibido puede iniciar largas cadenas de compasión, de las que tan necesitada está nuestra herida y maltratada Patria. Tanta injusticia, violencia y muerte entre hermanos en algún momento nos exigirá perdón. Y sólo será posible cuando nos veamos como Dios nos ve, y nos amemos con la misma compasión con que Dios nos ama. ¿Y la justicia? Creo que vendrá con el perdón, no como castigo, sino como conversión y reparación del daño, sabiendo que para Dios no hay imposibles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret