Ir al contenido principal

Nueva familia, nueva justicia social

Mateo 20,1-16

Una parábola interasantísima, que desasfortunadamente en la Eucaristía dominical leemos fuera de su contexto. Todo el evangelio de san Mateo pretende quiere ayudarnos a vivir como discípulos de Jesús, modelando un estilo de vida marginal y a la contra. Cuando el evangelio se escribió, alrededor del año 80 d.C, quizá un poco después, la comunidad cristiana de Antioquía, donde se redacta este evangelio, vive un fuerte conflicto de separación ante el judaísmo; también vive en medio del Imperio Romano. La comunidad cristiana debe vivir de acuerdo a una escala de valores distinta a la que impulsaban judíos y romanos, escala de dominación patriarcal machista, donde el varón domina sobre la mujer, el padre sobre los hijos, el amo sobre el esclavo, donde la riqueza se busca y se acumula como una bendición de Dios. 

Frente a esta situación, los seguidores de Jesús deben aprender a vivir de acuerdo con las enseñanzas del Señor, y han contemplado a lo largo del evangelio, que entre los seguidores de Jesús todos somos hermanos, entre nosotros no hay más padre que el Padre del Cielo; que varón y mujer son iguales en dignidad, porque ambos fueron creados a imagen y semejanza de Dios; que entre nosotros nos tratamos como esclavos y servidores unos de otros, pero nunca como amos, porque todos somos libres, por ser hijos de Dios, y que los que quieran ser los primeros deben hacerse como los niños, porque de ellos es el reino de los cielos. El reino de los cielos, clave de lectura reiterada una y otra vez a lo largo de estos capítulos 19 y 20, es, pues, una manera nueva y radicalmente distinta de vivir, expresada contundentemente por la frase: los últimos serán los primeros; y los primeros, los últimos.

Hacia el final de las escenas en que Jesús subvierte con sus enseñanzas el modelo tradicional de familia machista y patriarcal, el evangelista nos presenta esta parábola del padre de familia dueño de una viña. Que el evangelio diga que se trata de un padre de familia, y no simplemente de un propietario, nos indica que Mateo quiere que su comunidad tenga bien presente todo lo que ha narrado sobre la nueva familia, la familia cristiana, que es la familia de los hijos de Dios. Es también una manera de dar a conocer el sentido de la riqueza en esta nueva familia.

Pues bien, el padre de familia contrata de mañana en la plaza trabajadores para su viña, y acuerda el pago de un denario, lo justo, pues se trata del salario estipulado para una jornada de trabajo. Regresa a la plaza a media mañana, a medio día, a media tarde y a última hora. Cada vez encuentra desempleados, y cada vez los contrata y los envía a su viña y les ofrece "lo justo". Al final de la jornada pide al encargado que pague a los trabajadores contratados, comenzando por los últimos. A éstos entrega un denario; los primeros que fueron contratados, los que trabajaron el día completo, piensan que recibirán más pues han trabajo más. Cualquiera diría que es lo justo. Pero también a ellos se les paga lo mismo. Reclaman y el dueño de la viña se defiende, no entiende dónde está la injusticia, si el acuerdo con ellos fue el pago de un denario. ¿O acaso es que no puede él hacer lo que quiera con su dinero? ¿O es que ven con malos ojos su buena obra? ¿Es que sienten envidia porque él es bueno?

El texto es claro, el padre de familia dueño de la viña no ha sido generoso, el relato siempre habla de justicia. Y dice que así es el reinado de Dios. Primero, porque Dios es bueno, y no vende ni regatea su amor ni su favor, nunca haremos suficientes méritos de tal modo que nos quiera más. Dios siempre nos quiere, su amor es fiel e incondicional. Segundo, el hambre de la gente no depende de méritos, y el hambre no se soluciona con generosidad, sino con justicia. Si el dueño de la viña era padre de familia seguro tenía hijos, sabía lo que es dar de comer a más de una boca. Y no quiso que ese día nadie se fuera, como decía aquél poema que mucho recitaba Paco Stanley y que Nelson recordaba muy bien, "a la cama sin cenar". Que nadie se quede sin comer, que el trabajo nos humanice, que el cansancio nos sepa a satisfacción, no a hambre y frustración. Es cuestión de justicia, no sólo de amor.

Un abrazo a Érik, que espero esté pasando su cumpleaños en Belén. O cerca, muy cerca de donde Jesús contaba estas bellísimas y desafiantes parábolas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret