Ir al contenido principal

La otra mejilla

Mato 5,38-48

La frase es muy conocida. Poner la otra mejilla. Forma parte del primer gran discurso de Jesús en el evangelio de san Mateo. La hemos escuchado muchas veces, y parece provenir de las más tempranas enseñanzas de Jesús. Pero en el evangelio de san Juan encontramos a Jesús siendo abofeteado por un guardia del sumo sacerdote la noche de su detención, y a modo de respuesta, Jesús no le ofreció la otra mejilla, sino le lanzó una pregunta que habla de su valentía y dignidad: "Si se hablado mal, dime en qué; pero si he hablado bien, ¿por qué me pegas?" (Juan 18,21-22). Queda claro, pues, que no es la dejadez la actitud cristiana que da consistencia a "la otra mejilla". ¿Qué significa, entonces?

Poner la otra mejilla es la primera de cuatro enseñanzas de Jesús en torno a la violencia y la venganza. Y más que un freno a la venganza, se trata de un conjunto de actitudes para resistir activamente pero sin violencia al mal. La primera es la superación de la Ley del Talión: ojo por ojo, diente por diente. En su origen, la Ley del Talión sí era un verdadero freno a la venganza, limitándola para evitar una espiral de violencia cada vez mayor: te tiró un diente, túmbale uno y sólo uno, no dos. Interesante que la Ley del Talión no diga: "vida por vida", de modo que desde siempre el homicidio ha quedado censurado. Cobrar vida con vida nunca será justicia. La violencia engendra violencia; y la muerte, muerte, no justicia.

En este contexto presenta Jesús su propuesta de ofrecer la mejilla izquierda al que abofetea la derecha. No es un ejemplo casual. La bofetada es un gesto de humillación y desprecio, generalmente del amo al esclavo, del terrateniente al campesino, del ciudadano romano al extranjero que vive bajo su dominio. La otra mejilla es la respuesta de quien no se deja doblegar ni intimidar; es un gesto que rechaza activa y pacíficamente la sumisión y afirma la propia dignidad.

La segunda propuesta tiene que ver con el despojo. Al que te lleve a juicio para quitarte la túnica, dale también el manto. En aquel tiempo, un pobre podía dejar su manto como garantía ante un préstamo; si el pobre no podía pagar, debía recibir de todos modos su manto al anochecer para cubrirse del frío. De ahí que pudiese ser demandado por el acreedor, para poder embargarlo y cobrarse el préstamo. La enseñanza de Jesús es la de entregar el manto y la túnica, es decir, la ropa exterior y la interior. De este modo, la desnudez del embargado es la denuncia silenciosa, pero activa y escandalosa, que manifiesta la humanidad que comparten deudor y acreedor, y que muestra al pobre despojado de sus bienes y de lo que éstos representan, pero no de su dignidad.

La tercera propuesta va en la misma tesitura. Era práctica de los soldados romanos (y no podemos perder de vista que la comunidad cristiana de Mateo, en Antioquía, vive bajo la dominación del Imperio Romano) obligaran a alguien a cargar con todo su equipo más o menos mil pasos. Para negar la humillación y mantener la dignidad, Jesús pide a sus seguidores caminar otros mil; no es el otro quien se ha aprovechado, sino el pretendido ofendido quien camina con la frente en alto pasando por encima de la pretendida superioridad del opresor.

La cuarta propuesta presupone un sistema de organización socioeconómica injusto, que es la raíz más honda de la pobreza. Dar a quien pide no es gesto de lástima y ni siquiera de generosidad, es un acto de misericordia y solidaridad. Pero la propuesta de Jesús no se queda en el "dar la limosna". Por eso pide no volver la espalda al que pide prestado (y asumo que se trata de gente honesta que pide empeñando su palabra, no de quienes juegan al chantaje sentimental a veces sin necesidad, que también los hay, ¿por qué?), para no perder de vista que el dar limosna no es solución a la pobreza, eso puede calmar la conciencia un rato, pero no resuelve el problema, que sólo se resolverá verdaderamente cuando se rompan los ciclos de dominación, humillación y violencia.

¿Cuál es la razón profunda para no responder con violencia a la violencia? ¿Cuál es el sentido de defender la propia dignidad con acciones y gestos de resistencia activa no violenta? No es, sin duda, una estrategia de supervivencia individual, eso sería muy egoísta. La razón, según la lógica del discurso de Jesús, está en que todos somos por igual hijos de Dios, en que Dios a todos nos ha dado la misma dignidad y por todos siente el mismo amor. Por eso nos pide no dejar de amarnos nunca, ni siquiera cuando olvidamos que somos hermanos y nos volvemos enemigos unos de otros. Porque así nos ama Dios, que hace salir el sol sobre buenos y malos, y manda la lluvia sobre justos e injustos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret