Ir al contenido principal

El Nombre sobre todo nombre. La ascensión de Jesús

Mateo 28,16-20

Nacer es buscarme un nombre,
hallarlo ya es morir.

Son versos de El libro de las preguntas, de Edmond Jabés, poeta de origen judío, nacido en El Cairo, en 1912, y fallecido en París en 1991. Se declaraba no creyente, pero su literatura no se entiende sin la presencia de Aquel que quiso caminar con su pueblo, y le pidió escuchar lo que tenía que decir y conservar sus palabras: “Escucha, Israel… guarda estas mis palabras, ponlas frente a ojos, en el umbral de tu casa, en las puertas.”

En el pensamiento bíblico, el nombre que llevamos es reflejo de lo que somos. “Israel” fue Jacob después de que “luchó con Dios”; “Isaac”, su padre, fue “Aquél con el que Dios reirá”, pues Sara había reído primero de incredulidad cuando escuchó que sería madre, ¡y tenía ya más de 90 años!; y luego rio de alegría cuando su hijo nació, al año siguiente. Jesús significa “salvador”, “Yahvé salva”; y la Iglesia vive para anunciar y hacerse en esta historia, signo de la salvación de Dios para todos los pueblos. Jesús vino a salvarnos; a veces pensamos que primero será el juicio y luego sabrá Dios que vendrá, si la salvación o la condenación. Pero Jesús vino a salvarnos, y lo que se diga de más es lo de menos.

En el pensamiento bíblico las palabras son sagradas. Es lógico, tomando en cuenta que en su origen el pueblo hebreo fue un pueblo del desierto; un pueblo de nómadas que, teniendo que moverse continuamente no podían llevar consigo muchas cosas, pero sí podían llevar en el corazón muchas historias, sus historias, las historias de su pueblo, las que los ancestros contaban, y contándolas, afuera de las tiendas, antes de dormir, entre el aire tibio de la tarde, vestidos con la lana de sus ovejas, alrededor del pan y con un vaso de vino entre las manos; se sabían parte de ellas y les deban vida. La palabra daba vida, Dios lo había creado todo con su Palabra: “Y dijo Dios… y se hizo… y vio Dios que era bueno”, así es como narra el génesis el origen de todo. El Discípulo Amado de Jesús lo dirá magistralmente: “En el principio existía la Palabra, la Palabra estaba con Dios, la Palabra era Dios… la Palabra se hizo carne, y plantó su tienda entre nosotros.” Escribe Jabés:

Tú callas, yo era.
Tú hablas, yo soy.

Dios nos pronuncia, nos dice y diciéndonos nos da vida y, como Jesús, ¡somos sus palabras! Dios nos narra, y narrándonos vivimos; Dios narra sus sueños y nosotros los vivimos entre sudores y lágrimas, entre risas y abrazos. Si nos ponemos poéticos y teológicos, el sentido de nuestra vida consiste en que ser lo que Dios pronuncia. En la mentalidad de nuestra época y del mundo en que vivimos, somos alguien hasta que nuestro nombre es reconocido por los demás. Si nuestro nombre no dice nada a nadie, es que todavía no somos alguien. 

De niño, 
cuando por primera vez 
escribí mi nombre, 
fui consciente 
de que empezaba un libro.

Ser, como se dice, una persona de éxito. Pero a los ojos, a la luz de su Palabra, el nombre que tenemos es el de hijos, y como hijos, lo que se espera de nosotros es que nos parezcamos a nuestro Padre; el nombre de hijo, el único que importa, se nos dio en el bautismo, y los demás nombres, los títulos que ganemos en este mundo seguro que no aparecerán en el Libro de la Vida. 

Hacer nacer al libro implica morir en el libro para luego nacer de él, afirmó alguna vez Edmond Jabés. Como escritor, se entiende que escribir implica mucho esfuerzo y disciplina; implica haber leído mucho, en libros y en la vida; exige tener algo que decir, que valga la pena para más de uno, porque no se había dicho antes, o no de esa manera, o más clara o más bella; significa tener claro lo que se va a escribir, pero sobre todo, lo que no se va a decir; significa pensar las palabras que usaremos, con mucho respeto, optar por unas y dejar otras a un lado. Hasta que el libro está termino, y cuando es leído por otros ojos, dejar al lector que se pregunte y se responda a sí mismo saber quién lo escribió y si vale la pena recordar su nombre. Cuando vi por primera vez mi nombre en pensé que ya tenía ganada la inmortalidad, pero la gloria del escritor la da el lector. 

Sueñas con tener un lugar en el libro, y al punto te conviertes en una palabra compartida por ojos y labios.

Tener un lugar en el Libro de la Vida supone ser una palabra compartida por los ojos y los labios de Dios, y también por los ojos y los labios de la humanidad. Tener un lugar en el libro de la Vida es lo mismo que alcanzar el cielo; significa vivir en plenitud, ser alguien para la gloria y para la eternidad; hacernos de un nombre; más aún, hacernos dignos del nombre de “hijos” que Dios nos ha regalado. Significa que nuestra vida sea digna de ser recordada y recontada una y otra vez, pero no de cualquier manera, sino como ha sido recordada y recontada la vida de Jesús; significa hacer de nuestra vida un evangelio, una buena noticia de amor y salvación para todos; significa ser palabras de comprensión, de misericordia, de reconciliación, de curación; ser palabras, no sólo decirlas; palabras que ayuden a los silenciados a recuperar su historia y narrarla en clave de salvación; significa bautizarlos, es decir, sumergirlos en el amor de Dios, que nace nuevas todas las cosas. 

La historia por excelencia es la historia de Jesús, la Palabra de Dios por excelencia es Jesús. Llegar al cielo, alcanzar la gloria, tocar la plenitud es vivir como Jesús, aunque implique morir. Es más, amar como Jesús siempre implicará morir, como muere el escritor para hacer nacer el libro, si es que quiere vivir de Él. Un día preguntó Mafalda a Miguelito, que veía hacia arriba, parado a mitad de parque: “¿Qué hacés, Miguelito?” “Trato de ver a mi tatarabuelo. Según mi mamá, mi tatarabuelo se fue al cielo a los noventa años.” “¡Pero hombre!”, le replicó Mafalda, abriendo los brazos, “el cielo es enorme y quién sabe por dónde anda tu tatarabuelo”. “Bah, por aquí nomás”, respondió Miguelito, convencido, “a los noventa años nadie puede tener mucha autonomía de vuelo.” 

Celebrar la ascensión de Jesús al cielo no es recordar un recorrido geográfico, es celebrar que la plenitud consumada en su vida, la que ha sido recuperada por el Padre y por su Iglesia; es celebrar que su nombre fue digno de ser recordado porque vivió y amó como nadie más lo había hecho; es celebrar que no sólo que no merecía que su nombre fuera olvidado, sino que Dios ha rescatado su Nombre, su Vida, de la vergüenza y de la injusticia, en que había sido sepultado, y que ha puesto su nombre por encima de todo otro nombre. Significa pronunciar el nombre del Señor y experimentar su vida dentro de nosotros y entre nosotros mismos, invitándonos, alentándonos a escribir nuestra vida como Él escribió la suya, a vivir como Él vivió, a morir como Él murió, amando como Él amó y así alcanzar su misma plenitud. A hacernos de un nombre como el suyo. 

Nacer es buscarme un nombre,
hallarlo ya es morir.

Llegar al cielo es contemplarnos pronunciados, tiernamente, por los labios del Señor. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bartimeo

Mc 10 46-52 Esta secuencia narrativa muestra la curación de Bartimeo, un limosnero ciego de Jericó; vive de la compasión que despierta entre la gente. Jesús ha entrado en Jericó, no se dice cuáles son acciones ahí, suponemos que las mismas que le hemos visto a lo largo de todo el evangelio: curar, perdonar, incluir, compartir, enseñar. Es lógico que su fama se extienda, y que llegue hasta Bartimeo. Él es el protagonista de esta secuencia, nos importa su caracterización. Por eso es importante su nombre, tan importante que el evangelista debe traducirlo a su público. Bartimeo es un nombre arameo, que traducido al griego, lengua en que se escribió el evangelio, significa hijo de Timeo. Pero como Timeo es un nombre griego, Marcos no tiene necesidad de traducirlo; Timeo significa: Honorable, Digno. Bartimeo es el "Hijo del Honorable". En su nombre está la burla de su condición: siendo Hijo del Honorable, vive marginado (a la orilla del camino), postrado (sentado),

El cántaro de la samaritana

Juan 4,5-42 La historia de una mujer samaritana que carga con su cántaro, su vergüenza, y su frustración. Sale a medio día, con el sol en plenitud. Arrastra el peso del calor, no puede salir como las demás mujeres muy temprano porque todos la señalan; después de cinco maridos, vive con un sexto varón, así que para el pueblo es una prostituta cualquiera. Cansado del camino, en su viaje por Samaría, Jesús se sienta junto al pozo de Jacob. Sediento y sin cántaro, ve con alivio la llegada de una mujer que se acerca para sacar agua. "Dame de beber", le dijo. Y ella se sorprende. Los varones no hablan a las mujeres en público, mucho menos un judío a una mujer pagana. "Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, ¡tú me pedirías a mí, y yo te daría agua viva!," le respondió Jesús, que ve con el corazón de Dios, y por eso siempre ve en todos a un hermano. "¿Eres más importante que nuestro padre Jacob?" Ella siguió el diálogo, y

San Jorge Bendito

Mateo 28,16-20 Un día se puso Guille enfrente de Mafalda cubierto todo por una sábana: "¡Buuuuhhhh...! ¡El fantazmaaaaaaa!" Y en un instante fugaz sólo se vio la mano de su mamá y una voz tronante: "¡Péeeeero la sábana limpia, caramba! ¡Trae para acá!" Y luego de un segundo en el que tratan de asimilar el susto, Mafalda acaricia la cabeza de Guille diciéndole: "Los fantasmas no se sabe, pero que las mamás existen, ¡existen, Guille, existen!" Dios existe. Dicen que san Jorge bendito no. Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, salieron del santoral y, por lo tanto, del calendario litúrgico, varios santos cuya existencia era más bien legendaria. Entre ellos estaba san Jorge bendito, el matadragones, patrono de Inglaterra. San Jorge fue un mártir cristiano del siglo IV; soldado romano hijo de madre cristiana quien, tras la muerte de su esposo, educó a su hijo en la fe, el cual habría muerto decapitado el 23 de abril del año 303 tras el decret